_ Un nuevo estudio publicado en la revista eNeuro sugiere que el cannabidiol (CBD), uno de los principales compuestos no psicoactivos del cannabis, podría ayudar a reducir la inflamación cerebral relacionada con la enfermedad de Alzheimer. La investigación, liderada por el científico Babak Baban, plantea que el CBD actuaría directamente sobre la neuroinflamación, uno de los principales factores que contribuyen al daño neuronal en esta enfermedad neurodegenerativa.
Los investigadores utilizaron un modelo animal con rasgos de Alzheimer y administraron CBD mediante inhalación crónica. Los resultados mostraron una disminución significativa en la expresión de moléculas proinflamatorias y en los reguladores clave de la inflamación cerebral. Además, se identificaron rutas inmunológicas específicas con las que el CBD interactúa, lo que indica un efecto más preciso y no simplemente calmante sobre el sistema nervioso.
El estudio refuerza la idea de que la inflamación crónica podría ser un motor central del Alzheimer, más allá de las conocidas acumulaciones de proteínas amiloides y tau. De confirmarse en humanos, el uso del CBD abriría la posibilidad de nuevos tratamientos combinados que modulen la respuesta inmune del cerebro mientras favorecen la eliminación de placas y ovillos, responsables de la degeneración neuronal.
Aunque los resultados son prometedores, los autores insisten en la necesidad de cautela. Se trata de un estudio en modelos animales, y las diferencias entre ratones y humanos en farmacocinética y respuesta inmune son considerables. Además, el método de administración por inhalación plantea interrogantes sobre su seguridad y eficacia en personas. Por ahora, el CBD continúa siendo una herramienta de gran interés científico, con potencial terapéutico en enfermedades neurológicas como el Alzheimer, la epilepsia o el Parkinson.
El cannabidiol, derivado de la planta Cannabis sativa, ha sido estudiado durante años por sus efectos moduladores sobre el sistema nervioso sin generar reacciones psicoactivas. Su capacidad para disminuir la excitabilidad neuronal, el dolor neuropático y la ansiedad lo posiciona como uno de los compuestos naturales más investigados en el campo de la neurociencia contemporánea.
