_ La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dio a conocer los resultados de la Convocatoria 2025 *Cómic en lenguas indígenas nacionales*, realizada en el marco del Año de la Mujer Indígena y del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032. La obra ganadora fue *Kwak okelkahkah kenehki alahtlanilos* (*Cuando se había olvidado la petición de lluvias*), escrita en Nawatlahtolli (náhuatl).
En esta edición se evaluaron 25 cómics —10 realizados por mujeres y 15 por hombres— escritos en 15 lenguas indígenas nacionales, entre ellas Tu’un Savi (mixteco), Maayat’aan (maya), Hñahñu (otomí), Me’phaa (tlapaneco), Triqui, Tutunakú, Énná (mazateco), Ngigua/Ngiba (chocholteco), Jñatjo (mazahua), Ayuujk (mixe), Jach tꞋaan (lacandón), P’urhepecha y zapoteco. Las y los participantes provenían de once estados: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
El segundo lugar fue otorgado a *Kukuxrina* (*El sueño*), en Ngigua/Ngiba (chocholteco), y el tercero a *U Julpúuts’ xWiikabo’ob* (*Las Hilvanadas de las Wiikab*), en Maayat’aan (maya). Además, se entregaron tres menciones honoríficas a *Yoltanemililtajtsontokej* (*Bordando sueños*) en náhuatl (Hueyapan, Puebla); *Tii xe’ve* (*Animal de desbarrancadero*), en Tu’un Savi (mixteco); y *Didxa sti yaga bi* (*Los cuentos del mezquite*), en zapoteco.
El jurado, conformado por Beatriz Adriana Pérez Cadena (creadora tsotsil y gestora cultural), Rosalba López López (investigadora mazahua) y Sashenka Hernández Estrada (integrante de la Red de Acompañantas de la Meseta Purépecha), destacó la diversidad temática de las obras, que abarcaron desde narraciones orales tradicionales hasta la defensa de los territorios y el cuidado del medio ambiente.
El INALI reafirmó que esta convocatoria busca fortalecer el uso, la difusión y la creación artística en lenguas originarias, además de visibilizar el papel de las mujeres indígenas como transmisoras de conocimiento y guardianas culturales. Con esta edición, el instituto impulsa el reconocimiento del cómic como una herramienta de expresión y preservación linguística en comunidades de todo el país.
