INEHRM conmemora el bicentenario de la abolición de la esclavitud con coloquio sobre afrodescendientes en México - NTCD Noticias
Jueves 02 de octubre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

INEHRM conmemora el bicentenario de la abolición de la esclavitud con coloquio sobre afrodescendientes en México

INEHRM conmemora el bicentenario de la abolición de la esclavitud con coloquio sobre afrodescendientes en México

INEHRM conmemora el bicentenario de la abolición de la esclavitud con coloquio sobre afrodescendientes en México

_ Del 7 al 9 de octubre de 2025, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) realiza el coloquio "Los afrodescendientes en la historia de México. De la esclavitud a la libertad", un encuentro académico que reúne a catedráticos, antropólogos y politólogos de Argentina, Estados Unidos, Inglaterra y México. Las sesiones se transmiten en vivo a través de las redes sociales del Instituto y quedarán disponibles en su canal de YouTube.

El evento marca el inicio de la conmemoración del bicentenario de la abolición de la esclavitud en México, decretada en septiembre de 1829, y busca reconocer la historia, el legado y los aportes culturales de las comunidades afrodescendientes. Según Rafael Castañeda, colaborador del INEHRM, la modalidad virtual permite que integrantes de dichas comunidades y organizaciones civiles participen desde cualquier parte del país.

Durante tres días, especialistas de instituciones como la UNAM, el Colegio de México, el INAH, la Universidad Nacional del Rosario, la Christopher Newport University y la University College London, entre otras, abordan temas como representaciones afrodescendientes en la pintura y la literatura, pasajes históricos de la esclavitud en los siglos XVI al XVIII, su papel en puertos y combates contra piratas, así como expresiones religiosas y la situación contemporánea de las y los afromexicanos.

La agenda incluye la reflexión sobre la presencia afrodescendiente más allá de las costas, resaltando su papel histórico en entidades como Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Puebla. Asimismo, se busca visibilizar a las mujeres en las historias de resistencia, en concordancia con el Año de la Mujer Indígena.

El coloquio forma parte de una serie de actividades impulsadas por la Secretaría de Cultura para difundir el arte, la memoria y la resistencia de comunidades afrodescendientes, y contribuir a una narrativa histórica incluyente que reconozca la diversidad cultural de México.

Reacciones