Estudiantes del Politécnico diseñan robot explorador que detecta riesgos en minas con inteligencia artificial - NTCD Noticias
Lunes 06 de octubre de 2025

Inicio

-

Tecnología

-

Estudiantes del Politécnico diseñan robot explorador que detecta riesgos en minas con inteligencia artificial

Estudiantes del Politécnico diseñan robot explorador que detecta riesgos en minas con inteligencia artificial

Estudiantes del Politécnico diseñan robot explorador que detecta riesgos en minas con inteligencia artificial

_ Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un rover explorador capaz de identificar riesgos geológicos, condiciones extremas y presencia de gases tóxicos en minas, con el propósito de prevenir accidentes y garantizar la seguridad de los trabajadores. El prototipo, impulsado como parte del compromiso 33 del plan de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y respaldado por la Secretaría de Educación Pública, combina redes neuronales, visión artificial y mapeo tridimensional.

Las alumnas Carolina Abigail Gallo Meneses, Yesenia Cruz Domínguez y Lesly Verónica Salazar Jiménez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), adaptaron una microcomputadora Raspberry Pi 5 a un vehículo de exploración comercial, incorporando sensores de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, cámara de profundidad y lámpara integrada. Gracias al sistema Visual SLAM (V-SLAM), el rover genera mapas y localizaciones simultáneas en 3D, incluso en entornos sin señal de GPS.

El proyecto fue asesorado por el doctor Rodolfo Vera Amaro, de la UPIITA, y la doctora Lucero Verónica Lozano Vázquez, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Azcapotzalco. Además, las jóvenes diseñaron un sistema web que permite visualizar la información recolectada mediante mapas tridimensionales y gráficos de gases, facilitando el análisis de riesgos en minas.

Las estudiantes realizaron pruebas en una mina de Durango para comprobar la autonomía del robot en condiciones reales. Subrayaron que el dispositivo puede funcionar sin conexión a internet y que su red neuronal fue entrenada con más de 13 mil imágenes, obtenidas tanto en entornos reales como en una maqueta experimental. Este avance representa una alternativa innovadora frente a las tecnologías extranjeras que requieren supervisión humana directa.

El rover del IPN constituye un ejemplo del potencial de la ingeniería mexicana en el ámbito de la automatización y la seguridad industrial. Las creadoras no descartan gestionar su patente y continuar con su perfeccionamiento para aplicaciones industriales a gran escala, reafirmando el compromiso del Politécnico con el desarrollo tecnológico al servicio del país.

Reacciones