_ En el marco del Día Mundial contra la hepatitis, el secretario de Salud, David Kershenobich, afirmó que México trabaja con decisión para erradicar la hepatitis C como problema de salud pública antes de 2030. Destacó que el país fue el primero en América Latina en responder al llamado de la OMS y que hoy cuenta con un modelo sólido, gratuito y universal que garantiza diagnóstico y tratamiento accesibles.
El funcionario resumió en cuatro pilares la estrategia nacional: llevar atención médica a todo el país, asegurar financiamiento constante, aprovechar datos para mejores decisiones y escuchar a las comunidades más vulnerables. “Eliminar la hepatitis no es solo una meta médica, es un acto de justicia social”, subrayó.
El representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, reconoció el liderazgo del país y aseguró que la eliminación de la hepatitis está al alcance si se mantiene el compromiso político y la inversión en salud pública.
Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, sostuvo que la estrategia llegará incluso a comunidades apartadas, calles y centros penitenciarios, con el lema: “Hepatitis: conozcámosla para combatirla”.
Por su parte, el titular de Censida, Juan Luis Mosqueda, resaltó que el modelo mexicano ya permite curar a la gran mayoría de personas diagnosticadas. El evento contó con la participación de autoridades nacionales, representantes de la sociedad civil y especialistas de OPS y OMS, quienes coincidieron en que México demuestra que la eliminación de la hepatitis C es posible.
