- Cándido Mayo destacó por sus aportaciones a nuestra nación y la capital por haber captado más de 50 años de transformación del México actual y haber conformado un gran acervo sobre la historia reciente de la CDMx
- Se da continuidad en el cumplimiento de compromisos establecidos con la ciudadanía, entre ellos, éste que tiene que ver con la recuperación del espacio público
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, inauguró la a€œPlaza Cándido Mayoa€ que, además de significar la recuperación del espacio público y un sitio más de convivencia para las familias, rinde homenaje al reconocido fotógrafo nacido el 23 de abril de 1922 en La Coruña, y asilado en nuestro país en el marco de la Guerra Civil Española. Destacó, no obstante, por sus aportaciones a nuestra nación y su capital por haber captado más de 50 años de transformación del México actual y haber conformado un gran acervo sobre la historia reciente de la CDMx.
Acompañado de los secretarios de Obras y Servicios (Sobse), Alfredo Hernández García; y de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, así como del titular de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), Fernando Aboitiz Saro, sostuvo que con esta entrega, se da continuidad en el cumplimiento de compromisos establecidos con la ciudadanía, entre ellos, éste que tiene que ver con la recuperación del espacio público; "vamos a seguir con esta tarea. Seguimos recuperando espacio público, poniendo al servicio de la ciudadanía este tipo de plazas".
Es un espacio público -explicó el Jefe de Gobierno- donde se rinde homenaje a los reporteros gráficos representados en esta ocasión, por un personaje que tuvo y tiene que ver con parte de la memoria de esta ciudad en sus archivos: Cándido Mayo, colocado justo frente al hombre que le salvó la vida (de cara a la plaza recién inaugurada del ex presidente Lázaro Cárdenas) en etapas muy difíciles y complicadas de su propia historia.
En esta nueva plaza ubicada sobre Avenida Eje Central Lázaro Cárdenas, el presidente de la Fundación "Cándido Mayo", Francisco de Souza Mayo -hijo del fotoperiodista integrante del Exilio Español- explicó que este sitio se convierte en la única en el mundo dedicada a un reportero gráfico.
En este marco, ofreció, de parte de dicha Fundación, la entrega de casi 3 millones 500 mil negativos de la historia gráfica de la ciudad, desde el inicio de las delegaciones políticas del periodo de 1970 al 2000, tomado por los hermanos de Souza Mayo, como segunda generación, a fin de que pueda servir para el inicio de la creación del Archivo General Histórico de la Ciudad de México.
Bajo este contexto, recordó que -considerado "el fotógrafo de lo humano"- Cándido Mayo observó y mostró con sus gráficas, la transformación de un México que salía de su Revolución para ingresar a una nueva etapa de desarrollo.
Por su parte, Alfredo Hernández García recordó que antes de esta intervención hecha por el Gobierno capitalino, esta área se encontraba con las banquetas en mal estado y árboles muy enfermos; "lo que hicimos fue replantearnos cómo recuperar este espacio público para el disfrute de la ciudadanía".
Detalló que se trabajó en un diseño arquitectónico que incluye luminarias tipo lápiz, banquetas de concreto hidráulico con nuevas guarniciones perimetrales e intermedias de color negro, así como el concepto de accesibilidad universal para personas con discapacidad. También bancas de concreto, jardineras circulares y áreas verdes con diversos tipos de vegetación y papeleras para depositar la basura.
Destacó en lo que respecta al monumento, la construcción de muros curvos de concreto hidráulico de 5.50 metros de altura y el basamento para colocar el busto de Cándido Mayo, los cuales están cubiertos con pintura vinílica de color negro y gris. Asimismo, se colocó una placa alusiva con el nombre del fotoperiodista español.
"Como nos ha instruido el Jefe de Gobierno, está labor de embellecimiento de la ciudad seguirá siendo para la Sobse una prioridad", recalcó.
Cabe señalar que Cándido Mayo y sus hermanos entregaron a México, y se encuentran depositados en el Archivo General de la Nación, 5 millones 520 mil negativos fotográficos de la historia de México, de 1939 hasta su muerte en 1984, como agradecimiento a este país que le arropó.