En el marco de la cuarta edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2015 se realiza el Encuentro de Periodismo Cultural. Una visión desde la experiencia
El periodismo cultural es sustantivo en la reflexión sobre lo que pasa en el país día con día, destacó Deborah Chenillo, coordinadora de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura, quien participa a nombre del Gobierno de la Ciudad de México
Rafael Morcillo, director de la Feria, indicó que este encuentro se torna fundamental e imperioso pues abrirá muchos debates; continuará este lunes con las mesas: Desde la experiencia, Nuevas formas de hacer periodismo cultural y El presente y el futuro del periodismo cultural
El periodismo cultural es sustantivo en la reflexión de todos sobre lo que pasa en el país día con día. Para nosotros su trabajo es cuestión de sobrevivencia y como institución nos toca visibilizar este trabajo y apoyar sus iniciativas, destacó Deborah Chenillo, coordinadora de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura, a nombre del Gobierno de la Ciudad de México, en la inauguración del Encuentro de Periodismo Cultural. Una visión desde la experiencia.
Dicho encuentro se realiza en el marco de la cuarta edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2015, con apoyo de las Secretarías de Cultura y de Educación, en conjunto con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), además de la propia FILEY.
En la apertura, Rafael Morcillo, director de la Feria, destacó que para los organizadores de esta fiesta de la lectura de Yucatán, es fundamental apoyar este tipo de iniciativas, pues la lectura y educación son lo que salva a la ciudadanía de las atrocidades en que está inmerso el país.
Por esta razón, indicó que este encuentro se torna fundamental e imperioso pues abrirá muchos debates, por lo que reiteró su apoyo a Jesús Alejo y Baltazar Domínguez --promotores de dicho encuentro--, para celebrarlo el próximo año, a la espera de que se convierta en un encuentro internacional.
Así pues, la jornada de trabajo fue abierta por el periodista y editor Javier Aranda Luna, quien después de un breviario de los aportes que brinda el periodismo cultural como medio de reflexión y análisis del acontecer nacional y como a€œantídoto a la barbariea€, indicó que en la actualidad el periodismo en general atraviesa diversos problemas, tales como el uso del lenguaje, faltas en la revisión de los géneros periodísticos y falta de profundidad en la información que es publicada.
El poner acento en estos puntos ofrecerá confianza en el medio, elevará sus estándares de calidad, permitirá al lector obtener una mirada más amplia de lo acontecido; además de que permitirá al reportero especializarse, explotar sus capacidades y sacar un mejor provecho al medio cultural, consideró.
Retos y perspectivas del periodismo cultural
Después de la inauguración del encuentro de periodistas, el escritor y comunicador Nicolás Alvarado, Ángel Vargas de La Jornada; los editores de cultura de El Universal y el periódico Excélsior; Julio Aguilar y Víctor Manuel Torres, respectivamente; así como los reporteros David Barquero, de Veracruz, Nicolás Chapa, de Monterrey, y Alejandro Pulido Cayón, de Mérida, disertaron sobre Retos y perspectivas del periodismo cultural.
La mesa entró en debate después de la participación de Nicolás Chapa de Monterrey --el más joven del panel--, que puso en juicio si los medios de comunicación culturales y en general los medios de comunicación, deben quitar la barrera entre lo digital y lo análogo, y sumarse a las nuevas plataformas tecnológicas como una nueva forma de ejercer el periodismo.
A tal cuestionamiento, los periodistas experimentados coincidieron en que no se debe dar la espalda a la era digital, pero hay que profundizar sobre cómo se debe suscitar la reflexión y el pensamiento, pues como periodistas a€“subrayó Ángel Vargas--, tienen el compromiso social de llevar la información a los otros.
a€œEl periodismo cultural es democrático y así debe ser la información para la gentea€, puntualizó.
De acuerdo con Julio Aguilar el debate sobre la extinción del periodismo cultural se ha superado, pero ahora la querella está en la profesionalización del periodismo cultural, sus pocos espacios en medios y el limitado presupuesto.
Desde su experiencia en El Universal, señaló que al mudarse el diario al terreno analógico, la inmediatez a la que se enfrena la información en general en los medios digitales como en las plataformas de comunicación, puede ser un infierno si no se sabe aprovechar, pero resaltó que se puede convertir en una gran experiencia si las herramientas son explotadas adecuadamente.
a€œEstamos sobrados en fuentes tradicionales y hay que capacitarnos para fiscalizar lo que digan las institucionesa€, aseveró.
Conminó a los medios a explorar y saber buscar, capacitarse en los idiomas, en los números y estadísticas que pueden ayudar a encontrar información provechosa y de calidad en la red.
Víctor Manuel Torres y Nicolás Alvarado coincidieron en que un trabajo profundo, exclusivo, con rigor y seriedad, hacen que su trabajo ofrezca calidad al lector.
Para Manuel Torres las plataformas sólo repiten lo que generan otros contenidos: a€œUn medio sin credibilidad no es pleno y verosímila€; mientras que para Nicolás Alvarado es preocupante la homologación de todos los textos de los medios digitales, así como la desprofesionalización del trabajo cultural y los medios mediáticos.
Ambos consideran que no se puede hacer periodismo profundo en plataformas digitales, pues no es lo mismo leer un twitter que un trabajo de investigación.
En cuanto al trabajo periodístico que se realiza en los estados del interior de la República, David Barquero, de Veracruz, y Alejandro Pulido Cayón, de Mérida, expusieron que además de contar con pocos espacios, ellos tienen que ir contracorriente, porque el presupuesto marca la agenda y quien decide tomar a la cultura como fuente de información, lo hace como un trabajo extra que no alcanza para vivir únicamente de él.
También conincidieron en que en sus medios hace falta generar nuevas narrativas y discursos críticos para hacer que la cultura llegue a más personas.
En cuanto al acceso a los medios digitales, para Pulido Cayón el reto central está en cómo se debe transformar y adaptar la información de opinión (crónicas, columnas o artículos) a las necesidades de las redes sociales, pues en Yucatán a€œlos portales noticiosos se han vuelto cajas de resonancia de las oficinas gubernamentalesa€.
El Encuentro de Periodismo Cultural en el marco de la Filey 2015 continuará el día de mañana lunes con las mesas: Desde la experiencia, Nuevas formas de hacer periodismo cultural y El presente y el futuro del periodismo cultural.