Rinden homenaje al filósofo y escritor por el centenario de su nacimiento durante las actividades de la XV Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México
Toda la información relativa a la FIL Zócalo 2015 puede ser consultada en: Página web: ; Micrositio FIL: http://www.feriadellibro.cultura.df.gob.mx/, Facebook: FILCDMX, Twitter: @FILZOCALO y, para descargar fotografías en alta resolución, consulte: https://www.flickr.com/photos/culturacdmx/albums
El filósofo y poeta español Adolfo Sánchez Vázquez fue recordado como un puente ideológico que intentó vincular el marxismo con la sociedad durante su homenaje por el centenario de su nacimiento en la decimoquinta edición de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México.
En el Foro Café Literario a€œEraclio Zepedaa€, los filósofos Gabriel Vargas Lozano, Carlos Pereda Failache, Eduardo Sarmiento y Gustavo García, acompañados del Secretario de Cultura de la Ciudad, Eduardo Vázquez Martín, platicaron con los asistentes a este encuentro literario sobre la vida y obra de este filósofo español exiliado en México.
a€œSánchez Vázquez se propuso hacer algo bastante difícil: traducir a la lengua española y a la cultura iberoamericana, el pensamiento de Karl Marx y lo hizo desde su experiencia de vida atravesada por las grandes crisis de la primera mitad del siglo XXa€, recordó Vázquez Martín.
El funcionario subrayó la profunda relación del pensamiento de Sánchez Vázquez con la obra del filósofo alemán Karl Marx y la manera en la que particularmente hiló al marxismo con el mundo del arte, así como su interés por reflexionar sobre la ética y la política, lo que dejó plasmado en obras como Las ideas estéticas de Marx (1965) y Estética y marxismo (1970).
Fragmentada en tres periodos, la vida del filósofo español fue presentada al público en voz del profesor e investigador mexicano Gabriel Vargas Lozano, quien desglosó desde su nacimiento en 1915 en Algeciras, Cádiz, España, hasta su muerte, el 8 de julio del 2011, en la Ciudad de México.
a€œA Sánchez Vázquez le tocó esta lucha, con las armas en la mano, contra el franquismo, a lo que después se añadió el Holocausto y la invasión a Checoslovaquia; y ante las luchas nacionalistas, Sánchez Vázquez se puso a reflexionar sobre el Marxismo y si el proyecto inicial se había deformado, pero nunca lo abandonóa€, señaló Vargas Lozano.
Vargas Lozano, reconocido filósofo él mismo, quien fue Fundador del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (CEFILIBE) en la UAM Iztapalapa, hizo hincapié en que a diferencia de otros pensadores, Sánchez Vázquez fue a la fuente original, es decir, a la propia palabra de Marx.
Su interés por disgregar el marxismo original del marxismo oficial de la Unión Soviética y el marxismo estructuralista del argelino Louis Althusser, así como su atenta mirada al arte moderno y su interés por la poesía, fue narrado por el investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM Carlos Pereda Failache, quien recordó la amistad del filósofo español con el escritor Octavio Paz.
Asimismo, los profesores y filósofos Eduardo Sarmiento y Gustavo García resaltaron la lucha por su marxismo crítico, abierto y heterodoxo, que proponía lograr la liberación del ser humano a partir de su diálogo con la sociedad.
a€œLa filosofía para él no era una actividad que se elaborara solamente en la academia, sin dialogar con la realidad, sino por el contrario, si algo distinguió su pensamiento y trayectoria fue que siempre vio la realidad como filósofo y militante del Partido Comunista Española€, compartió Eduardo Sarmiento.
Así fue como durante el quinto día de actividades de la XV Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, el también autor del libro de poesía El pulso ardiendo, que publicó en Morelia en 1942, fue homenajeado en esta gran fiesta literaria a través del recuerdo de su obra y su legado.
Reconstruyen el homicidio de estudiante de Ayotzinapa
Presentan en el Foro a€œEduardo Galeanoa€ el libro Julio César Mondragón, libro que a través de testimonios aborda el caso del joven normalista desollado
A más de un año de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Jorge Belarmino Fernández presentó el libro Julio César Mondragón en el Foro a€œEduardo Galeanoa€ de la XV Feria Internacional del Libro en el Zócalo, con la participación del escritor y dos tíos del joven que murió desollado.
El libro reconstruye el caso de la tortura y asesinato del joven normalista a través de testimonios y colaboraciones de familiares de la víctima, de las periodistas Marcela Turati y Blanche Petrich, así como del doctor Ricardo Loewe, fundador del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A. C, entre otros.
Cuauhtémoc y Cuitláhuac Mondragón Fontes, tíos de Julio César, expresaron su dolor por la pérdida y exigieron justicia. Así mismo, agradecieron a las personas que han estado apoyando para la resolución del caso, aunque expresaron su molestia con la Procuraduría General de la República por la falta de cumplimiento de las promesas hechas, entre ellas primero avisar a los familiares de cualquier averiguación o noticia antes que a los medios de comunicación.
Con voz entrecortada, Cuitláhuac Mondragón Fontes aseguró que ya no tiene miedo: a€œCon su asesinato, nos asesinaron a toda la familia y los muertos no tenemos memoriaa€, expresó.
Puntualizó que la familia aún no cren la versión oficial de que su sobrino fue desollado por a€œla fauna silvestrea€.