Espectáculos / Cultura por: Equipo de redacción PREOCUPA EN MÉXICO LA CRISIS HUMANITARIA QUE SE VIVE EN SIRIA 2015-10-13

Abordan en la Fil Zócalo 2015 el tema de los desplazados por el conflicto de violencia interna en el país de Oriente Próximo
Cuando las familias sólo tienen la opción de huir, hablamos de un movimiento de refugiados, a quienes no se puede deportar, extraditar o devolver, alertó el Jefe de la Unidad de Protección de la ACNUR en México


José Francisco Sieber, Jefe de la Unidad de Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, y Marta Tawil, profesora e investigadora de El Colegio de México, ofrecieron la charla México ante la crisis humanitaria en Siria en el Foro Principal a€œHugo Gutiérrez Vegaa€ de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México.

Durante la plática se reflexionó sobre la poca presencia y difusión del tema en América Latina, a pesar de que Siria vive una situación de violencia interna desde 2013, lo cual ha orillado a parte de la población a buscar refugio en los países aledaños, tales como Turquía, Líbano, Jordania, entre otros.

Ante la complejidad de la situación que se vive en el país ubicado en una zona estratégica de Oriente Próximo, se explicó que es necesario intentar entender las consecuencias de esta tragedia humanitaria, debido a la incidencia de los delitos en ese país. Por ejemplo, la sociedad pierde sus pertenencias, se incrementa el desempleo y con ello la crisis económica.

Estas consecuencias llevan a miles de familias sirias, que están inmersas en la pobreza extrema, sin acceso a servicios y sin una perspectiva de futuro, a arriesgar todo lo que les queda en viajes a Europa e intentar obtener protección y ayuda.

José Francisco Sieber señaló que en Turquía se encuentran cerca de 2 millones de refugiados Sirios desplazados en lo que va del año, en Líbano hay alrededor de un millón y en Jordania mas de 600 mil, entre otros países del Medio Oriente y Europa Central, como Alemania, Grecia e Italia.

También destacó que el 12 por ciento de familias refugiadas viven en campos oficiales, las cuales se albergan en carpas divididas entre hombres y mujeres, familias y jóvenes, con el propósito de abrir espacios ante los conflictos que vive Siria y solidarizarse ante las situaciones a nivel mundial.

Los especialistas concordaron en que hay una diferencia entre hablar de migrantes, movimientos migratorios y movimientos de refugiados.

a€œCuando hablamos de migrantes, se habla de razones vinculadas a la realidad socio- económicaa€, explicó José Francisco Sieber. Sin embargo, cuando se trata de conflictos armados, violencia, persecución o guerra, y las familias solamente tienen la opción de intentar huir, se habla de un movimiento de refugiados.

a€œEs muy importante hacer estas diferencias, ya que en el derecho internacional se tiene un tratamiento distinto para cada una de estas situaciones y para cada una de las personas, rescatando una distinción más importante y fundamental de los refugiados es que a ellos no se les puede deportar, extraditar o devolvera€, planteó José Francisco Sieber.

Al respecto, el Jefe de la Unidad de Protección de la ACNUR en México mencionó que es necesario crear mayores oportunidades legales para que las personas puedan emprender viajes de manera legítima, bien organizada y estructurada.

A su vez, la investigadora Marta Tawil, destacó que México debe ser un país abierto a los conflictos sociales e integrarse a los programas de ayuda social y comunitaria en apoyo a los desplazados de Siria.