Turismo por: Equipo de redacción EL LIBRO PÁTZCUARO, ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS, UNA VISIÓN DE SUS TRADICIONES Y PERSONAJES 2015-05-07

La obra, editada por el INAH, reúne artículos de especialistas en antropología, historia y arquitectura
La localidad michoacana alberga 300 edificios históricos en un kilómetro cuadrado


Pátzcuaro. Zona de Monumentos Históricos, tercer volumen de la colección Patrimonio que edita el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofrece una visión más amplia de lo que son los bienes históricos. A decir de Julieta García, coordinadora del proyecto, el patrimonio cultural no sólo son las catedrales, plazas y casonas, sino la interrelación que guardan con sus ocupantes, entre ellos los personajes que los han habitado, como el obispo Vasco de Quiroga, además de las fiestas patronales y las tradiciones.

En esta publicación, una decena de especialistas en antropología, arquitectura e historia da cuenta de la historia de este sitio michoacano que fue ocupado en la época prehispánica por la cultura purépecha y donde Vasco de Quiroga, una vez establecido el virreinato, instauró la sede episcopal sobre los restos de la ciudad indígena.

La publicación incluye un mapa del sitio y hace referencia a los edificios más importantes de la ciudad, pero a partir del significado que tienen para sus pobladores; como por ejemplo, en el artículo a€œLas casas señorialesa€ son los mismos propietarios quienes hablan de sus viviendas. Los autores refieren cómo las personas se apropian de los espacios, los templos, plazas y fuentes, explicó Julieta García, adscrita a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH.

En este tercer volumen hay dos discursos: el de los especialistas, que dan una visión integral de lo que ha sido Pátzcuaro a lo largo de su historia, y el de las imágenes, muchas de ellas inéditas, procedentes del archivo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y de los pobladores, quienes prestaron algunas de sus fotografías de familia.

Los artículos que integran el libro Pátzcuaro. Zona de Monumentos Históricos son: a€œPátzcuaroa€, a€œAntecedentes prehispánicosa€, a€œArquitectura religiosaa€, a€œEl retablo de Nuestra Señora de la Soledad, testimonio vivo del barroco patzcuarensea€, a€œLa tradición constructivaa€, a€œLas casas señoriales a través de sus propietariosa€ y a€œLas plazas de la ciudada€.

Asimismo, se incluyen a€œPátzcuaro: centro de culto y peregrinación regionala€, a€œLa Cibdad de Mechoacana€, a€œConservación integral y ordenamiento territoriala€, a€œDiego Rivera, Pátzcuaro y el Día de Muertosa€ y a€œPátzcuaro, puerta de entrada a una gran historiaa€.

Pablo Trujillo, también coordinador del volumen, resaltó que en el texto a€œLa tradición constructivaa€, el arquitecto Luis Alberto Torres Garibay hace referencia a cómo se utilizan los materiales de la región y los métodos constructivos, destacando el uso del adobe en los muros de las casas rematadas con tejas, así como en las naves de templos y capillas.

Otro artículo que sobresale es el de la periodista Mónica Camarena, quien da voz al cronista patzcuarense Enrique a€œEl Chinoa€ Soto, quien habla de Tata Vasco, no como el fundador de la sede episcopal, sino como el obispo que defendió a los indígenas.

En este recorrido por los espacios, monumentos y tradiciones de esta población michoacana, también se puede leer el artículo de Laura América Pedraza Calderón, titulado a€œDiego Rivera, Pátzcuaro y el Día de Muertosa€, en el que aborda la estancia del muralista mexicano en la zona, la cual después sirvió para plasmar en sus lienzos los rituales a los fieles difuntos.

La ciudad de Pátzcuaro fue declarada Zona de Monumentos Históricos el 19 de diciembre de 1990, con lo que quedaron reconocidos los valores históricos y culturales que desde su fundación se manifiestan hasta nuestros días. La zona comprende un área de casi un kilómetro, y está conformada por 42 manzanas con 300 edificios que, de acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, son monumentos históricos porque fueron construidos entre los siglos XVI al XIX.