Un informe reciente de la OCDE, titulado "Creación de empleo y desarrollo económico local 2024", revela que el 19% de los empleos en México está en riesgo de ser reemplazado por la automatización debido a que al menos el 25% de las competencias requeridas para estos trabajos son altamente automatizables, superando en siete puntos porcentuales el promedio de los países miembros de esta organización.
Entre las entidades más afectadas destacan Coahuila y Quintana Roo, donde la proporción de empleos en riesgo es significativamente alta. En Coahuila, cerca del 28% de los puestos laborales podrían ser impactados debido a su fuerte vocación industrial, que se presta a procesos de automatización avanzada. Quintana Roo, con una economía altamente dependiente de sectores como turismo y servicios, también enfrenta riesgos similares.
Por otro lado, en el extremo opuesto, estados como Chiapas, Veracruz y Michoacán presentan menores proporciones de empleos en riesgo, debido a su menor dependencia de actividades industriales intensivas y su enfoque en sectores donde la interacción humana sigue siendo fundamental.
El informe también subraya que los estados con mayor exposición a la automatización son aquellos con una fuerte presencia de industrias manufactureras o procesos intensivos en tecnología, lo que aumenta su vulnerabilidad frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización.
Estos datos ponen de manifiesto la importancia de invertir en la capacitación y reconversión laboral, así como en el desarrollo de habilidades que complementen las tecnologías emergentes, con el fin de mitigar el impacto de la automatización en el empleo.