Economía por: Equipo de redacción México avanza en políticas de cuidados empresariales con enfoque de género y desarrollo sostenible 2025-08-19

La Secretaría de Economía, en alianza con el BID, la CEPAL, ONU Mujeres y el sector privado, impulsa una agenda empresarial en materia de cuidados que busca cerrar las brechas de género en centros productivos y fomentar el desarrollo económico sostenible. Esta estrategia responde a la baja participación laboral femenina en América Latina y el Caribe, que apenas alcanza el 65%, frente al 90% de los hombres.

En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y respaldada por la Opinión Consultiva 31/2025 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la dependencia federal convocó a un taller de trabajo con líderes empresariales, organismos internacionales y dependencias gubernamentales para construir un marco normativo empresarial práctico y adaptado a la realidad mexicana.

Durante el evento, Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio, destacó que la política industrial no puede estar desvinculada de la agenda de cuidados. En tanto, Carina Arvizu presentó la Estrategia de Género para la Política de Desarrollo Productivo, enfocada en promover la autonomía económica de las mujeres mediante normativas, alianzas empresariales, proyectos piloto y capacitación dentro de parques industriales.

Empresas como Amazon, Bayer, Grupo Bimbo, Iberdrola y Mercado Libre participaron activamente en las mesas de diálogo, aportando propuestas para la futura regulación empresarial en materia de cuidados. También se destacó el impacto económico positivo que tendría cerrar la brecha de género en el empleo, con un posible incremento de hasta 15% del PIB en países del Cono Sur, según el BID.

Ana Gabriela González, directora general de Operación de la Secretaría de Economía, concluyó que esta estrategia está alineada con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de abrir mil Centros de Desarrollo y Cuidado Infantil. Esta política pública no solo impulsa la justicia social, sino que representa una vía concreta para mejorar la productividad, la competitividad y el crecimiento equitativo del país.