La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) está a punto de marcar un nuevo hito en la investigación espacial mexicana con el lanzamiento del satélite GXIBA-1. Este nanosatélite será el segundo de origen nacional en ser desplegado desde la Estación Espacial Internacional, y su objetivo principal será recopilar datos sobre la actividad volcánica en México, un país con más de 2,000 volcanes identificados, de los cuales al menos 40 requieren monitoreo constante.
La iniciativa, respaldada por una concesión del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), permitirá a la UPAEP operar GXIBA-1 en una frecuencia de 437.300 MHz. El CubeSat tipo 1U, de apenas 10 centímetros por lado y un peso inferior a dos kilogramos, estará orbitando a 400 kilómetros sobre la superficie terrestre, generando información valiosa para instituciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio geológico y vulcanológico.
El proyecto GXIBA comenzó hace más de cinco años y se ha consolidado gracias a la capacidad jurídica, técnica y económica de la universidad, que logró cumplir con todos los requisitos del IFT. Esta solicitud fue la única de América Latina entre 19 peticiones evaluadas por organismos internacionales, destacando la relevancia científica y tecnológica del programa poblano.
La comunidad universitaria, en conjunto con el gobierno federal, ve este lanzamiento como un impulso necesario para recuperar el interés del país por los recursos orbitales, en un contexto donde el Estado mexicano también ha prometido poner en órbita un nuevo satélite de conectividad antes del año 2030. GXIBA-1, por tanto, representa tanto un logro académico como una señal de avance nacional en el campo aeroespacial.
Además de su valor educativo y científico, el GXIBA-1 tendrá un impacto social directo, al contribuir con monitoreos más precisos que puedan prevenir riesgos volcánicos. El IFT reconoció este esfuerzo como un ejemplo del aprovechamiento de los recursos orbitales en favor de la investigación y la protección de comunidades cercanas a zonas volcánicas activas.