Acompañará IEDF eventual referéndum sobre la Constitución de la Ciudad de México: consejero presidente Mario Velázquez Miranda - NTCD Noticias
Sábado 06 de septiembre de 2025

Inicio

-

Ciudad

-

Acompañará IEDF eventual referéndum sobre la Constitución de la Ciudad de México: consejero presidente Mario Velázquez Miranda

Acompañará IEDF eventual referéndum sobre la Constitución de la Ciudad de México: consejero presidente Mario Velázquez Miranda

Acompañará IEDF eventual referéndum sobre la Constitución de la Ciudad de México: consejero presidente Mario Velázquez Miranda

_
Concluye Seminario Internacional Ciudadanía y Democracia para la Constitución de la Ciudad de México


El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) acompañará a la Asamblea Constituyente en la eventualidad de que la Carta Magna de la Ciudad de México sea sometida a referéndum, para que las y los ciudadanos de esta capital legitimen de manera absoluta el texto fundamental, afirmó el consejero presidente Mario Velázquez Miranda.

Al clausurar el Seminario Internacional Ciudadanía y Democracia para la Constitución de la Ciudad de México, organizado por el IEDF, destacó la preocupación de este órgano electoral porque este ordenamiento sea de avanzada y garantice absolutamente los derechos fundamentales de las y los habitantes de esta capital.

Por su parte, al participar como comentarista de la mesa Estándares Internacionales: Contribuciones al constitucionalismo local, la consejera electoral Olga González Martínez señaló que la realización de este seminario que tuvo como objetivo acercar elementos a quienes tendrán la amplia responsabilidad de elaborar el texto constitucional, se inscribe en un momento histórico para la Ciudad de México.

Mencionó que la construcción de la Constitución de esta capital otorgará a las autoridades, al gobierno y a la ciudadanía la oportunidad para la construcción de un nuevo pacto social, el diseño de instituciones y límites al poder, como piso de derechos básicos, a partir de una rigurosa deliberación política que dote a la democracia de esta entidad de una mayor calidad sustantiva.

Durante su intervención en la mesa, el catedrático de la Universidad de Barcelona, Josep María Castellá, comentó que la constitución es el orden jurídico fundamental de una comunidad política, por lo que en su construcción a€œes necesario precisar qué es fundamental y que no, para lo cual se requiere arribar al consenso entre la pluralidad política, apartando del debate político cotidiano aquello que une a todosa€.

Destacó que la Carta Magna de la Ciudad de México será el documento de la comunidad política asentada en esta capital, a€œque a su vez pertenece a otra comunidad mayor, los Estados Unidos Mexicanosa€; por ello, señaló que la Asamblea Constituyente deberá definir qué es lo esencial para determinar los contenidos de ese texto, mismo que habrá de ser sometido a un referéndum final.

En su oportunidad, el juez de la Corte Internacional de Austria, Christoph Grabenwarter, se refirió a la importancia particular de los derechos fundamentales dentro de una Constitución, que establecen las reglas del juego para la relación entre ciudadanos y el Estado.

Al respecto, expuso que la Carta Magna para una región debe y puede incluir los derechos fundamentales a€œy complementar el catálogo de los derechos regionalesa€, particularmente en los casos en que no existe consenso sobre aspectos específicos como la protección al ambiente o la vivienda, mismas que suelen ser diferentes a las que existen en otras zonas del país.

Durante su participación, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, César Astudillo Reyes, expuso que en la elaboración de la Constitución de la ciudad se deberán establecer reglas para la convivencia colectiva en esta capital, que se convierte en una nueva entidad con derechos asociados, a€œpero además sigue siendo asiento de los poderes federales, lo que implica consideraciones especiales, así como definiciones sobre gobierno y administración pública, y sobre el papel que ejerce al ser eje articulador de la zona metropolitana más grande del paísa€.

Añadió que uno de los grandes retos que enfrentará la Asamblea Constituyente será sintetizar los elementos que darán personalidad a esta capital, por lo que necesariamente este texto deberá contener una declaración de derechos y en ese contexto será necesario abrir la discusión en torno a nuevas garantías; a€œvale la pena hacer un ejercicio mixto de reconocer en la Ciudad de México derechos considerados en tratados internacionales, pero también incorporar derechos específicos para los capitalinosa€.

Por su parte, el secretario técnico de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República, Morelos Jaime Canseco Gómez, comentó que la acentuada pluralidad política del país se refleja especialmente en la Ciudad de México, a€œdonde el acuerdo político dará el contenido de la Constitucióna€.

El ex diputado suplente sugirió diversos aspectos a considerar en la ley suprema local. En materia de derechos y libertades propuso considerar ya no hablar de la prohibición de discriminar, sino del derecho a ser diferente; considerar la indemnización por error judicial; hacer obligatoria la educación media superior; paridad de género no sólo en materia electoral, a€œpues se percibe un rechazo de la sociedad y diversos actores a hablar de cuotasa€; incorporación de una norma relativa al respeto de los animales como seres vivos, y que la capital sea territorio libre de armas biológicas y nucleares, entre otras.


Reacciones