_ Por primera vez en la Ciudad de México, se certificará a traductores e intérpretes de lenguas indígenas, para que puedan apoyar en labores de defensa a personas de estas comunidades.
En conjunto, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Tribunal Superior de Justicia capitalino y el Gobierno de la Ciudad de México inauguraron el Seminario de Certificación de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas, en donde también estuvo la Comisión de Derechos Humanos del DF, representada por su titular Perla Gómez Gallardo.
En palabras de Gómez Gallardo, el país necesita cumplir con sus obligaciones para así terminar con la situación de discriminación, vulnerabilidad y el hecho de que pasen desapercibidos los pueblos y comunidades indígenas que viven en la Capital. Resaltó que con esta certificación, los derechos de estas comunidades serán reconocidos y defendidos.
Por su parte, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Edgar Elíaz Azar, aseguró que en el caso de indígenas que se encuentran presos, en ocasiones es así porque no se les ha traducido correctamente al momento de su juicio, por lo que celebró esta acción, ya que ahora se tendrán intérpretes en los juzgados, y cualquier otra instancia donde se les requieran.
Comunidades Indígenas en la Capital:
De acuerdo con datos del INEGI (2010), en la Ciudad de México viven cerca de 123 mil personas indígenas, lo que representa el 1.5% de la población total. De estos, la mayor parte se concentra en la delegación Iztapalapa.
En el 2010, las lenguas más habladas eran:
Náhuatl con más de 33 mil 500 personas
Mixteco con más de 13 mil personas
Otomí con más de 12 mil 500 personas
Mazateco con más de 11 mil 500 personas
De cada 100 personas en la Capital que declararon hablar una lengua indígena, 14 no hablan español. Lamentablemente, en la ciudad todavía existe mucha desinformación con respecto a las comunidades indígenas, desde quien se refiere a sus lenguas como dialectos, hasta aquellos que aún los discriminan por su condición.
