_ El Comité Especial que llevará a cabo el análisis de los dictámenes de proyectos que la ciudadanía registre en el marco de la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo 2017 fue instalado en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).
El Comité está conformado por ocho especialistas y de inmediato iniciarán trabajos para las tareas que tienen encomendadas. Lo integran Dra. Silvia Gómez Tagle; Dr. Manuel Canto Chac; Mtro. León Aceves Díaz de León; Mtro. Diego de la Mora Maurer; Dr. Salvador Guerrero Chiprés, Mtro. Carlos de la Cruz Hernández, Mtra. Alejandra Rubio Arce y Dra. Cristina Sánchez-Mejorada Fernández L.
En la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo hay dos talones de Aquiles, uno de ellos es la etapa de dictaminación que realizan las delegaciones, y el otro es la ejecución de proyectos, y con este Comité se contribuirá a generar un clima de exigencia pública para atender el primero de esos aspectos, sostuvo el consejero Carlos González Martínez.
En el IEDF, reconoció el consejero González Martínez, nuestro esfuerzo ha sido ciudadanizar el presupuesto participativo y contribuir a que se deje ver a la democracia participativa como un asunto instrumental o adyacente.
Es un Comité con un perfil elevado; sus integrantes se encuentran vinculados a actividades académicas y/o de servicio público y contribuirán a que la ciudadanía fortalezca su confianza en la Consulta Ciudadana, refirió por su parte el consejero Pablo César Lezama Barreda.
El Comité rendirá un informe una semana antes del 4 de septiembre, fecha en la que la ciudadanía acudirá a opinar para definir los proyectos que deberán realizarse durante 2017, informó el consejero Lezama Barreda.
Previo a su instalación, algunos integrantes del Comité se pronunciaron respecto a las actividades que desarrollarán. La investigadora de El Colegio de México, Silvia Gómez Tagle, reconoció en el presupuesto participativo a un proyecto que pueda servir como una forma de construcción de ciudadanía. Éste puede sembrar una semilla democratizadora en la ciudad, indicó.
Admitió que el IEDF ha realizado un gran esfuerzo para dar a conocer los trabajos que se realizan al respecto y adelantó que como académicos y ciudadanos buscarán revertir la dinámica de que este instrumento sea presa de determinados grupos e intereses.
Para Salvador Guerrero Chiprés el gran desafío del Comité será cómo incorporar en la sociedad la percepción de que es confiable el proceso. Para ello, indicó, será necesario interrumpir la lógica clientelar de muchos grupos que funcionan en algunas delegaciones.
El ex comisionado del InfoDF llamó a iniciar de inmediato los trabajos del Comité y poner especial cuidado en los aspectos técnicos, como la selección de la muestra de los dictámenes que analizarán.
Para Carlos de la Cruz Hernández, el porcentaje de tres por ciento de los recursos que se asignan no debe ser visto como una cantidad menor, toda vez que la mayoría de los recursos que llegan a las delegaciones son etiquetados y este porcentaje se una proporción relevante para el margen de maniobra de las jefaturas delegacionales.
El también integrante de la red de observación electoral del IEDF, celebró la iniciativa de la autoridad electoral capitalina de integrar el Comité. Estas iniciativas nos hacen estar ciertos de que hay instituciones que van de la mano con la ciudadanía, señaló.
