_ La exposición de 30 grabados del artista a€œchintololoa€ Salvador Pizarro, permanecerá hasta noviembre en la Casa de Cultura
Cuando era niño, Salvador Pizarro leía fascículos Salvat que al reverso traían grabados de José Guadalupe Posada, imitando con un manguillo con plumilla y una lupa las creaciones del artista hidrocálido. Esa pasión creció a la par que él y muestra de ello es la exposición a€œCalaveras de a Deverasa€, abierta al público en la sala Acolhuac de la Casa de Cultura de Azcapotzalco todo el mes de noviembre.
Acteal, la matanza del 68, la Guerra de Vietnam o dedicatorias a personajes como Felipe Calderón, Fidel Velázquez, Ernesto Zedillo o Miguel Alemán, son algunas de las dedicatorias que se observan en la selección de 30 calaveras políticas en xilografía y linografía, de una colección personal de 500 grabados.
El jefe delegacional, Pablo Moctezuma Barragán, presidió la inauguración e invitó al público visitar la muestra de este artista nacido y radicado en Azcapotzalco, al señalar que a€œEl grabado se trata de una tradición muy mexicana, con artistas como José Guadalupe Posada, y creo que en este siglo XXI, a€˜chintololosa€™ y mexicanos como Salvador Pizarro retoman y enriquecen este arte. No sólo tiene un gran nivel artístico, sino el contenido político de su obra es actual, pues hace que todos nos identifiquemos porque este México nuestro ha caído a niveles de violencia y subordinación increíbles, y que haya estas muestras son importantesa€.
Con más de 30 años de trayectoria, el artista trascendió su curiosidad infantil al ingresar al Colegio de Bachilleres 1, en la Unidad Habitacional El Rosario, donde conoció al hondureño Álvaro Canales Pineda, que impartía el Taller de Artes Plásticas, y bajo su influencia hizo del grabado su mejor forma de expresión.
a€œLa visión europea de la muerte es culminación de un ciclo, pero en México se trata de la vida después de la muerte. Nuestro paso por el Mictlán y por ello le rendimos culto de múltiples formasa€, expresó Salvador Pizarro, quien ha montado su obra en distinto recintos como el Centro Cultural del México Contemporáneo y ha ilustrado publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
La calavera política sólo es un fragmento de la obra del grabador originario de Santa Apolonia, quien tuvo su acercamiento a la sátira política en 1979 y siempre aborda en su obra.
a€œEl origen de la calavera política es la hoja volante que le permitía al pueblo satirizar a los malos gobernantes. Es por eso que escojo cada año algunos de los acontecimientos sociales más relevantes en su momento, para realizar un grabado de calaverasa€, comentó el autor.
El jefe delegacional exhortó a los vecinos a visitar y exponer sus inquietudes artísticas en los centros culturales de la demarcación, ya que dijo a€œla cultura nos prepara para el cambio porque antes de los grandes cambios en nuestro país han existido artistas que, a partir de su arte, despiertan la conciencia del pueblo y los preparan para nuevos tiempos, para transitar hacia un nuevo Méxicoa€.
Moctezuma Barragán resaltó que su administración trabajará muy a fondo para aprovechar todos los espacios públicos con los que cuenta el gobierno delegacional, a fin de demostrar el cambio en Azcapotzalco con actividades culturales, educativas, artísticas, deportivas y recreativas en beneficio de las familias.
