COMPARTE NOAM CHOMSKY SUS PENSAMIENTOS CON LECTORES DE LA FIL - NTCD Noticias
Sábado 06 de septiembre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

COMPARTE NOAM CHOMSKY SUS PENSAMIENTOS CON LECTORES DE LA FIL

COMPARTE NOAM CHOMSKY SUS PENSAMIENTOS CON LECTORES DE LA FIL

COMPARTE NOAM CHOMSKY SUS PENSAMIENTOS CON LECTORES DE LA FIL

_ El lingüista y principal crítico de la política interna y exterior de Estados Unidos, ofreció una charla en videoconferencia en el encuentro literario que es organizado por la Secretaría de Cultura capitalina
Ni la lluvia y mucho menos la distancia, evitaron que la noche del sábado decenas de lectores que acudieron a la XIV Feria Internacional del Libro en el Zócalo, disfrutarán de una charla, sin precedentes, con el filósofo estadounidense
El siguiente trabajo es la liberación de los pueblos frente a esta minoría que tiene el poder y que siguen siendo los sucesores de la colonización europea": Noam Chomsky


Bastó la tecnología de la red inalámbrica y que el Skype hiciera gala de sus bondades para que el lingüista y principal crítico del capitalismo compartiera sus pensamientos con un público emocionado y entusiasta por escucharle y ver, por primera vez para muchos de los asistentes, su rostro.

Los escritores Paco Ignacio Taibo II y Fabrizio Mejía fueron quienes mediaron la cátedra con el profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) quien hizo parecer al Foro José Revueltas de la FIL una aula más de esa casa de estudios.

En el encuentro hubo espacio para que el lingüista y crítico de la política económica y exterior de Estados Unidos bromeara, expresará no sólo su pensamiento y crítica actual sobre el mundo y México, sino también sobre las nuevas tecnologías, la literatura, las letras y la lectura.

En la charla también hubo espacio para abordar los problemas que enfrenta México, como el narcotráfico y la violencia, así como las relaciones de su gobierno con Estados Unidos y Latinoamérica.

No faltó hablar sobre la política de guerra de Estados Unidos, la crisis sobre la lectura que enfrenta esa nación y el papel de los medios independientes ante los controlados por el Estado.

Anarquía y utopía

Para Noam Chomsky, la amenaza latente de una posible guerra mundial así como el desastre ecológico que genera a diario el ser humano, son los dos problemas más cruciales que enfrenta el mundo en la actualidad. Para ambos, lamentó, no se vislumbra atención o resolución alguna.

Ante ello "es muy difícil para cualquier persona poder describir cuál sería un estado de utopía en un mundo donde la misma existencia, ya no únicamente de los seres humanos sino del planeta mismo, está en tanto riesgo como en el que nos encontramos".

Situándose en hemisferios, señaló que América Latina dio enormes pasos para salir de esa existencia de colonialismo en la que se había encontrado tras 500 años de dominación extranjera. Los mejores ejemplos, dijo, son Venezuela como Bolivia.

Sin embargo, subrayó, ahora enfrenta la labor de oponerse a los grupos de poder instaurados al interior de cada nación.

"Ahora los países latinoamericanos siguen viviendo estados de opresión pero ya no por gobiernos exteriores sino por una minoría que son los herederos de los europeos que les conquistaron. El siguiente trabajo es la liberación de los pueblos frente a esta minoría que tiene el poder y que siguen siendo los sucesores de la colonización europea", consideró.

Para el catedrático, los intentos que Latinoamérica ha llevado a cabo para independizarse del poder de los Estados Unidos han sido boicoteados por esa nación y por Canadá. De tal suerte, explicó que los pueblos latinoamericanos en cumbres como la de Cartagena han intentado tener políticas más liberales frente al consumo de las drogas y el combate al narcotráfico; sin embargo, esas dos naciones han vetado los acuerdos.

A su vez, agregó, mientras que los pueblos latinoamericanos se hacen más unidos en un bloque, el gobierno de México ha tomado la decisión de aliarse con los Estados Unidos, dando la espalda a los pueblos latinoamericanos encontrándose así muy lejos de Dios, muy cerca de Estados Unidos.

En su oportunidad el escritor Paco Ignacio Taibo II planteó a Chomsky que en México se vive "una realidad complicada" conformada por "una ofensiva neoliberal que destruye derechos agrarios, liberales, la posesión del petróleo, y por otro lado represión del gobierno federal y locales, así como la guerra contra narco el gobierno del ex presidente Felipe Calderón".

Ante ello, soltó, a€œA¿tienes alguna idea brillante para ayudarnos a salir del marasmo?a€.

"Efectivamente esas son las tres elementos destructivos, y hay un cómplice en este problema que enfrenta México y es Estados Unidos en tanto la mayor parte de la droga que se produce o que pasa por el país termina en Estados Unidos, al tiempo que esa nación da las armas con las que el pueblo mexicano se esté matando entre sí. Estados Unidos tiene una gran responsabilidad y si a eso le aunamos las políticas y reformas suicidas que los gobernantes mexicanos están ejerciendo, nos encontramos ante un enorme problema", respondió el estadounidense.

Chomsky también se refirió al problema que Estados Unidos y Europa enfrentan en cuanto al decrecimiento en la relación de los jóvenes con la literatura y que demanda acciones a emprender para detener el hueco cultural que crece en los jóvenes.

"Cada día se lee menos literatura, a nivel académico, en las universidades, los estudiantes se aproximan más al internet, y eso ha hecho que soslayen el poder de la palabra escrita", dijo.

En la charla, el público también pudo conocer la opinión del crítico sobre el uso que Estados Unidos hace de los drones:

"La guerra y los bombardeos con drones son, sin duda, el acto más terrorista que se haya llevado a cabo en la historia de la humanidad.

"Violenta el principio jurídico fundamental de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Actualmente, con la forma en que Estados Unidos y otros países más hacen la guerra, el concepto de culpable se ha transformado en aquella persona que decidimos en una reunión en la Casa Blanca, junto con todas las personas que están en su alrededor", expresó.

Por su parte, el novelista Fabrizio Mejía cuestionó que a€œfrente a los medios de comunicación oficiales, A¿qué tiene que hacer la resistencia crítica para solventarlo?

a€œEl camino es apoyar por todos nuestros medios a la prensa independiente. Una felicitación al diario La Jornada, el periódico más independiente de la historia.

a€œLos movimientos independientes sociales y grupos contestatarios también tienen una labor importante al revisar sus propios medios informativos y trabajar entre ellos", consideró.

Ante el cuestionamientos de sí habría que desconfiar de los científicos sociales que no lee novelas, Chomsky refirió que en la literatura se encuentran cosas que no se hallan en los textos académicos y en ella se puede conocer las pasiones y necesidades sicológicas que presenta el ser humano: "la literatura abre esa puerta a lo que no se habla en la academia".

A su vez, consideró que los avances tecnológicos han permitido a aquellos segmentos de la población aislados de educación, acercarse a ella.

Defendió ser un anarquista, toda vez que "dentro de las muchas definiciones el nuclear fue el que se género en la ilustración, el poder es ilegítimo hasta que demuestre lo contrario y desde entonces los poderes establecidos no han podido demostrar que son legítimosa€.

Por ello se considera un anarquista e invitó al resto de las personas a ser lo mismo.


Reacciones