CONMEMORAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EL 80 ANIVERSARIO DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA - NTCD Noticias
Lunes 08 de septiembre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

CONMEMORAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EL 80 ANIVERSARIO DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

CONMEMORAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EL 80 ANIVERSARIO DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

CONMEMORAN EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EL 80 ANIVERSARIO DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

_ Los autores del Fondo integran nuestro país literario, señaló Eduardo Vázquez Martín al moderar la mesa Fondo de Cultura Económica 80 años
Participaron en este panel tres directores editoriales del FCE durante distintas épocas: Joaquín Diez-Canedo, Martí Soler y Tomás Granados


El Fondo de Cultura Económica (FCE) representa un espacio de conversación de escritores, poetas y académicos que ha permitido preservar un gran acervo que es patrimonio cultural de la humanidad. Esta editorial es un proyecto vivo, contemporáneo, que en términos editoriales siempre está pensando en el futuro. Los autores del Fondo integran nuestro país literario, no solo con los mexicanos sino con todos los que nos son cercanos.

Con estos conceptos, Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, valoró la trascendencia de esta editorial mexicana durante la mesa redonda Fondo de Cultura Económica 80 años, realizada la tarde de este martes en el Foro José Emilio Pacheco de la XIV Feria Internacional del Libro en el Zócalo.

Eduardo Vázquez moderó esta mesa en la que participaron tres directores editoriales del FCE durante distintas épocas: Joaquín Diez-Canedo, Martí Soler y Tomás Granados.

El Secretario de Cultura capitalino también expresó su reconocimiento al FCE, al señalar que a€œuna Feria del Libro sin el Fondo no es una Feria. Los mexicanos y la cultura no sólo aquí, sino en Argentina o España, la cultura en nuestra lengua es impensable sin este fondo editorial. Sus libros de historia, economía, filosofía o literatura han sido fundamentales. Sería impensable, por ejemplo, el marxismo en América Latina sin sus traduccionesa€.

Por su parte, Tomás Granados comentó que a€œuna de las razones por las que el Fondo ha sobrevivido y se ha expandido es gracias a esa tupida red que ha armado con personas y con instituciones, con la idea de acercar los libros a donde están los lectoresa€. Asimismo, aseguró que el FCE ha representado a€œesa intervención necesaria para editar y distribuir libros fuera del mercado comerciala€.

Cada libro nuevo que edita el Fondo, añadió, a€œse suma a un acervo de 10 mil títulos de los cuales cuatro mil todavía se vendena€. A futuro, agregó, a€œse deben seguir corriendo riesgos en los libros, no sólo académicos sino literarios, tratando de honrar la tradición de introducir voces y formas nuevasa€.

En tanto, Joaquín Diez-Canedo sostuvo que el FCE a€œsurge hace 80 años como una de las muchas instituciones que son resultado de la post-revolución, cuando un grupo de personas no muy numeroso se echa a cuestas la construcción del país; surge junto con instituciones como la Secretaría de Educación Pública, el Banco Central de México, el IMSS o el INBAa€.

Cuando se creó el Fondo, agregó, a€œse requería que hubiera libros de economía traducidos al español, libros tan relevantes como El Capital, de Carlos Marx. Si el Fondo desapareciera nadie se haría cargo de temas fundamentales que otras editoriales no abordan. Es una institución de todos los mexicanos muy generosa que debe permanecera€.

Finalmente, Martí Soler dijo que el Fondo a€œha dado una serie de obras, de letras mexicanas de autores que no eran reconocidos como, por ejemplo, Juan Rulfo del cual la editorial hizo su primera publicacióna€.

El Fondo, añadió, a€œha sido muchas cosas, porque México así lo ha requerido y los distintos directores se han dado cuenta de los cambios que ocurren en el país y de las necesidades de los lectores. Para nosotros lo primero es el lector y hemos dejado de lado cuestiones de tipo político o comerciala€.


Reacciones