_ La Secretaría de Cultura realizó la entrega de reconocimientos a los 30 asistentes al taller Educación de la Imagen: Fotografía Documental Comunitaria. Percepción no Visual
A través de selfies, paisajes, espacios de la vida cotidiana y el retrato de amigos y la familia, los participantes capturaron su experiencia con la discapacidad visual
Durante casi cuatro meses, jóvenes, adultos y adultos mayores se acercaron a la experiencia de la fotografía potencializando todos sus sentidos y habilidades
Para reconocer que la potencialidad creadora no se limita a ninguna discapacidad, la tarde de este miércoles 19 de Junio se realizó la entrega de reconocimientos a los 30 asistentes al taller Educación de la Imagen: Fotografía Documental Comunitaria. Percepción no Visual, del Programa Atención a Grupos Sociales Prioritarios de la Secretaría de Cultura.
Al filo del medio día, la tallerista Erika Domínguez, de la Secretaría de Cultura, en compañía del Director General del Hospital Nuestra Señora de la Luz, I.A.P, Pablo Cruz Yáñez, el Director Médico de la misma institución, Jaime Lozano, y la Asesora del Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI), Lourdes Ordaz, hicieron entrega de los reconocimientos a los participantes: jóvenes, adultos y adultos mayores.
a€œYa tienen las herramientas, ya saben que la capacidad de crear no depende de una discapacidad, pues el arte es algo en lo que se trabaja día a día y es una forma de transmitir las emociones, así que no dejen de tomar fotosa€, instó la tallerista Erika Domínguez durante la ceremonia.
A través de selfies, paisajes, espacios de la vida cotidiana, y el retrato de amigos y familiares, los participantes en el taller capturaron su experiencia personal con la discapacidad visual
Algunos de los participantes agradecieron a ambas instituciones, tanto al CADIVI como a la Secretaría de Cultura, el haberlos invitado a participar en un taller tan emotivo que los ayudó no sólo a incursionar en la fotografía, sino también en su desarrollo personal.
a€œLa fotografía para mí ya es otra cosa; es vivir, sentir y crear otros mundos, lo cual agradezco mucho a todo el personal por la paciencia y la guía a lo largo de este tallera€, expresó Pedro Meixueiro, de 67 años de edad, quien presenta maculopatía senil degenerativa.
En su oportunidad, Pablo Cruz Yáñez, Director General del Hospital Nuestra Señora de la Luz, I.A.P, subrayó la importancia de dicho taller para reconocer que la discapacidad visual no debe ser una limitante.
a€œLa fundación tiene por vocación el cuidado de los ojos, lamentablemente hay ocasiones en las que la ciencia médica no puede contender con la pérdida de la visión y es por ello que el CADIVI fue creado para que cualquier persona pueda acudir a rehabilitaciones. En este contexto celebro el taller como una gran oportunidad para este sector de la poblacióna€, comentó Cruz Yáñez.
Dicho taller se impartió en tres grupos, del primero de Diciembre del 2014 al 18 de Marzo de 2015, a 30 personas: 7 adolescentes, 13 adultos y 10 adultos mayores, quienes presentan distintos problemas visuales, como glaucoma, síndrome devic, desprendimiento de retina, maculopatía senil degenerativa, retinosis pigmentaria (RP) y ceguera, quienes se acercaron a la fotografía a través de una mirada multisensorial.
a€œHoy en día todos podemos tomar fotografías con los nuevos dispositivos tecnológicos, pero cuando tienes una limitación física a veces se dejan de hacer muchas cosas.
a€œPara mí el taller fue un reto y a través de mis fotografías intenté visualizar qué tan difícil es transitar por espacios que se supone que deben ser transitables para todosa€, compartió Arturo Miranda, joven asistente de 29 años de edad que presenta desprendimiento de retina y quien encontró en la fotografía un nuevo medio de expresión.
El taller brindó a los asistentes un recorrido por los derechos de las personas con discapacidad visual, su definición y la proyección de diversos documentales sobre esta circunstancia, además de aportar conocimientos sobre la conservación y la preservación de archivos fotográficos, así como la detección de los componentes del ojo, entrelazados con los elementos de la cámara fotográfica.
Al término de la entrega de reconocimientos, se proyectó un video documental con algunas de las creaciones visuales y experiencias del taller.
A través de la orientación, el sonido, la posición de la cámara, los rayos del sol, la luz y la sombra, el conocimiento del entorno y la agudeza de todos los sentidos, los 30 asistentes se acercaron por primera vez a la fotografía en el taller impartido en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad Visual (CADIVI), de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz I.A.P.
Dicho taller se inscribe en el Programa de Atención a Grupos Sociales Prioritarios, de la Secretaría de Cultura capitalina, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la cultura a los distintos grupos sociales vulnerables.
Las imágenes resultantes de dicha actividad integrarán una exposición fotográfica que será presentada próximamente en el CADIVI.
