REGRESA ALFREDO REYES LOGOUNOVA CON LA OFCM PARA INTERPRETAR CONCIERTO PARA VIOLIN DE SHOSTAKOVICK - NTCD Noticias
Jueves 30 de octubre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

REGRESA ALFREDO REYES LOGOUNOVA CON LA OFCM PARA INTERPRETAR CONCIERTO PARA VIOLIN DE SHOSTAKOVICK

REGRESA ALFREDO REYES LOGOUNOVA CON LA OFCM PARA INTERPRETAR CONCIERTO PARA VIOLIN DE SHOSTAKOVICK

REGRESA ALFREDO REYES LOGOUNOVA CON LA OFCM PARA INTERPRETAR CONCIERTO PARA VIOLIN DE SHOSTAKOVICK

_ El joven violinista debutó a los seis años con la Filarmónica y por octava ocasión se presenta con los músicos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México
La Filarmónica es una parte importante de mi vida, aparte de ser una de las más grandes orquestas, no sólo de México y Latinoamérica, sino del mundo: Reyes Logounova


Han pasado 17 años desde que Alfredo Reyes Logounova debutó como solista con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) y el joven músico violinista aún experimenta la emoción y nervios de compartir escenario con los músicos de la agrupación capitalina.

Bajo la dirección de José Areán, el sábado 4 y domingo 5 de octubre, el violinista se presentará con la orquesta de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para interpretar como solista Concierto para violín del creador ruso Dmitri Shostakovich.

a€œPodríamos decir que soy cliente frecuente de la Filarmónicaa€, dice en broma el músico mexicano al recordar que en 1997, cuando tenía seis años de edad, la agrupación le abrió las puertas para presentarse por primera vez como solista bajo la dirección del maestro Eduardo Álvarez.

Desde entonces, han sido ocho veces más las que ha compartido escenario con la OFCM y sus diferentes directores. La última, en 2012 bajo la dirección de José Areán. a€œEstoy emocionadísimo de tocar con esta grandísima orquesta, siempre es para mí un honor y un placer volver a la Filarmónica que es una parte importante de mi vida, además de ser una de las más grandes orquestas, no sólo de México y Latinoamérica, sino del mundoa€, expresa.

Reyes Logounova se ha presentado con orquestas destacadas no sólo de México, como la Sinfónica Nacional, la de Cámara de Bellas Artes y la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional; sino del resto del mundo como la Orquesta Estatal de Armenia y la Sinfónica del Festival Internacional Tigullio Liguria di Levante, en Génova, Italia. Esta última, marcó su debut como solista en el extranjero cuando tenía 13 años de edad.

También destaca su participación en la conmemoración de los 200 años de la Monarquía Holandesa y en la que actuó ante los Reyes de Holanda, Bélgica, Luxemburgo y del presidente de Alemania, entre otras personalidades.

Con 23 años de edad, el músico no oculta su afecto y cariño por la Filarmónica de la Ciudad de México y comparte su entusiasmo de presentarse con los músicos que le han visto crecer profesionalmente.

a€œA la Orquesta uno la conoce desde hace mucho tiempo, he ido viendo los cambios y actualmente se encuentra en su mejor momento; ya no veo la hora de tocar con la Filarmónicaa€, señala.

Un concierto que devela el virtuosismo de Shostakovic

Dmitri Shostakovic, dice Alfredo Reyes, es considerado un artista universal que compuso a partir de experiencias que vivió y que le hacen ser permanente.

a€œEs un compositor que nos tiene que llegar a todos y que se comunica con la humanidad. Él habla de los problemas de la humanidad, de superación y de historia; es un creador tremendamente complejo y muy estricto en las formas de composición. Sin embargo, no tiene un tiempo específico y eso lo hace ser siempre actuala€, opina.

Por esas razones, explica, es un honor ser solista en la interpretación del Concierto para violín, uno de las partituras a€œmás monumentalesa€ que existan para ese instrumento y que plasma a€œel virtuosismoa€ con el que Shostakovic componía.

a€œSe trata de uno de los más grandes escritos para violín y es tremendamente demandante para el solista, el director y la orquestaa€, comenta. Detalla que su dificultad se centra en su extensión a€”cerca de 40 minutosa€”y a€œaltísimasa€ demandas técnicas. No obstante, a€œes uno de los conciertos más bellos y de los que uno sueña con tocar siemprea€.

La pieza, precisa, se integra por cuatro movimientos a€”dos lentos y dos rápidosa€” en los que el autor refleja no sólo su angustia sino la del pueblo soviético tras el paso de la Segunda Guerra Mundial.

a€œEl primer movimiento es un nocturno, muy oscuro casi que huele a muerte; el segundo es rápido y podría decirse que es música alegre pero en realidad es tremendamente sarcástica; el tercero es casi un himno a los caídos en toda la reciente historia rusa para terminar con una burlesca sin olvidar una cadencia muy demandante para violína€, cuenta.

Incluso, refiere el violinista, el concierto fue escrito en 1948, uno de los periodos más difíciles de la vida del compositor. a€œEn ese año se llevó a cabo una de las pugnas más grandes contra el mundo artístico de ese país, Shostakovic cayó en desgracia entre las autoridades y por tanto el concierto no pudo ser estrenado hasta dos años después de la muerte del dictador Stalin en 1955a€.

Aún con la complejidad de la pieza, Alfredo Reyes rechaza experimentar en algún momento temor por su interpretación no sólo de ésta, sino de cualquier composición. a€œSiempre siente uno algo de nervios y presión, pero nunca temor. Para hacer algo tan bonito cómo va a sentir uno temor, por el contrario, es emocióna€, dice.

Desde los tres años, recuerda, el violín y la música han sido parte de su vida. Aunque su madre, la destacada pianista rusa Svetlana Logounova le enseñó a tocar el piano, fue el violín el instrumento que le gustó y adoptó para toda su vida.

a€œSe dice que el piano es el rey de los instrumentos, pero para mí lo es el violín. Es un instrumento muy expresivo, muy demandante, difícil de tocar; se necesita muchos años de preparación y de estudio para dominarlo correctamente pero es un instrumento que permite expresar muchas cosasa€, comenta.

A tres días de presentarse en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el violinista repasa la pieza y confía en que la experiencia con los músicos bajo la Dirección de José Areán sea como la última vez que estuvo con ellos: a€œun trabajo y momento productivo en el cual aprendí muchoa€.

En sus presentaciones del sábado 4 y domingo 5 de octubre la OFCM también interpretará Sinfonía No. 41, Júpiter, pieza que Wolfgang A. Mozart compuso en 1788 y que destaca por su alta precisión técnica sino por ser la última de las 41 sinfonías creadas por el pianista y compositor austriaco.

Los conciertos de la OFCM podrán escucharse a las 18:00 horas del sábado 5 de octubre y a las 12:30 horas del domingo 6 de octubre en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli(Periférico Sur No. 5141, Col. Isidro Fabela). A las 17:00 horas del sábado, el público también podrá disfrutar de una charla introductoria sobre las obras y compositores a interpretar.


Reacciones