_
Las deficiencias estructurales de los gobiernos municipales en México han sido parte del freno al desarrollo nacional, advierte el estudio.
Las reformas estructurales implican retos para los municipios, principalmente en lo relativo a la profesionalización de sus administraciones.
Las reformas estructurales que implican los retos más importantes para los gobiernos municipales en México son la reforma hacendaria y la político-electoral, concluye un análisis del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.
La reforma hacendaria implica a€œun avance importante en el proceso de descentralización económica, que si bien no es suficiente, sí implica que los municipios cuenten con mayores recursos para el cumplimiento de sus responsabilidades, como el orden de gobierno más cercano a la gentea€.
El análisis recuerda que esta reforma implica: a€œampliar la base recaudatoria, la formalización de las actividades económicas, homologar algunas tributaciones, la eliminación de algunos impuestos, así como una nueva distribución de los ingresos públicosa€. Asimismo, a€œhubo un cambio de paradigma, de tal forma que las finanzas públicas dependieran cada vez menos de los ingresos petrolerosa€.
También destaca los cambios a la Ley de Coordinación Fiscal, entre ellos, la incorporación de variables de recaudación local a€œa fin de estimular el cobro eficiente de impuestos y derechos para fortalecer las haciendas públicas localesa€.
El artículo a€œLas reformas estructurales y los retos para su implementacióna€, publicado en el número 26 de la revista a€œPluralidad y Consensoa€, destaca que a€œen México las reformas orientadas al federalismo fiscal podrían proporcionar mejores incentivos para estados y municipios, así como mejorar la coordinación política en todos los niveles de gobiernoa€.
Por otra parte, la reforma política es a€œun cambio sustancial al permitir la reelección consecutiva, misma que dará paso a la planeación municipal de mediano y largo plazoa€, así como al aprovechamiento de los recursos y del capital humano.
Estos cambios a€œsignifican un avance fundamental para contrarrestar las deficiencias estructurales que los gobiernos municipales han tenido en México y que han sido parte del freno del desarrollo nacional, así como para el fortalecimiento de la democracia locala€.
En el ámbito local, la reforma permite a€œla reelección inmediata de legisladores y de integrantes de los ayuntamientos; se estableció el requisito de cubrir una cuota de género del 50 por ciento de las candidatas por partido político; se creó la figura de gobierno de coalición; se definieron nuevas causas de nulidad en las elecciones, entre otras medidasa€.
Se advierte que a€œuno de los principales retos que se derivan de esta reforma es el tema de la rendición de cuentas que los integrantes de los ayuntamientos rindan a los ciudadanos, así como evitar que los recursos públicos sean utilizados con fines electorales en el nivel locala€.
Además a€œserá fundamental un esfuerzo de coordinación para la capacitación de los funcionarios municipales, a fin de dar un verdadero sentido de permanencia y continuidad a los gobiernos municipalesa€.
El artículo a€“elaborado por Viviana Mondragón Lazo, investigadora adscrita a la Dirección General de Difusión y Publicaciones del IBDa€“ reconoce que a€œlos gobiernos municipales mexicanos enfrentan un conjunto de nudos estructurales que les impiden potencializar su desarrolloa€.
a€œLa distribución de competencias y recursos entre la Federación, los estados y los municipios es inequitativa y deja en una completa vulnerabilidad al orden de gobierno que está más cercano a la ciudadanía, siendo, por lo tanto, el que mayor sensibilidad tiene respecto de las problemáticas del paísa€, explica.
Advierte, sin embargo, que en el escenario de impulso a las reformas estructurales, a€œse abre la oportunidad de fortalecer a los municipios y con ello propiciar a que contribuyan de forma sustantiva al desarrollo nacionala€.
También a€œse abrió la posibilidad de destinar los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal a la modernización de los sistemas de recaudación localesa€.
Reconoce que reformas estructurales como la hacendaria, la financiera, la energética, de telecomunicaciones, de competitividad y la laboral representan retos importantes para los gobiernos municipales. Especifica que dichos retos están ubicados a€œespecialmente en el ámbito de la profesionalización de sus administraciones y el equilibrio entre el crecimiento económico y el desgaste ambientala€.
Las reformas en materia de transparencia y combate a la corrupción a€œrepresentan un reto mayúsculo, pues implican un cambio total en la visión que culturalmente se tiene en México del servicio públicoa€, añade.
