Legisladores deben aprobar leyes secundarias bien diseñadas, y gobierno implementarlas con transparencia y eficacia - NTCD Noticias
Sábado 06 de septiembre de 2025

Inicio

-

Nacional

-

Legisladores deben aprobar leyes secundarias bien diseñadas, y gobierno implementarlas con transparencia y eficacia

Legisladores deben aprobar leyes secundarias bien diseñadas, y gobierno implementarlas con transparencia y eficacia

Legisladores deben aprobar leyes secundarias bien diseñadas, y gobierno implementarlas con transparencia y eficacia

_
El crecimiento de México no se agota ni depende sólo de las reformas; el reto es dinamizar el crecimiento y la generación de empleos mediante políticas públicas más eficaces, afirmó el diputado José González Morfín, presidente de la Cámara de Diputados, durante la Reunión de la Red Parlamentaria Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

a€œLos legisladores tenemos que construir y aprobar leyes secundarias bien diseñadas, con rigor técnico y con visión de futuro y al gobierno le corresponderá actuar con responsabilidad y transparencia en su implementacióna€, subrayó.

Una vez aprobada la legislación, dijo, será indispensable que el gobierno implemente las reformas con oportunidad y eficacia para que su impacto en la economía sea positivo y oportuno. a€œConsidero que la OCDE tiene mucho que aportar para que esto sea asía€,enfatizó.

En el evento realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, dijo que las reformas a las leyes secundarias han ocupado a€œbuena parte del reflector en el debate sobre el futuro económico de Méxicoa€, pero hay una serie de mejoras en la implementación de políticas públicas que se necesitan para crecer mása€.

a€œEl impulso a la innovación, la promoción de la competitividad y la mejora de la calidad y oportunidad del gasto público, son ejemplos de acciones que el gobierno puede tomar aquí y ahora para detonar un mayor crecimientoa€, indicó.

Al dar la bienvenida a esta tercera reunión de la Red enfatizó que se viven a€œtiempos desafiantes para las instituciones democráticas; si queremos fortalecer el apoyo social a la democracia, si queremos que las leyes y las libertades sean el cimiento del progreso, tenemos que ser capaces de ofrecer resultados concretos a los ciudadanosa€.

El reto no es menor, continuó, especialmente para los congresos y parlamentos; por ello los convocó a poner toda su experiencia y voluntad para encontrar soluciones a los problemas concretos de la gente. a€œA ir más allá del diagnóstico, a imaginar respuestas novedosas, a superar la barrera de lo que pensamos que es posiblea€.

Subrayó la oportunidad con que se realiza esta reunión, pues se da en momentos en que en México se discuten leyes para implementar las reformas económicas aprobadas en los últimos meses.

Ante el vicepresidente del Senado de la República, José Rosas Aispuro Torres, y del secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, el diputado González Morfín indicó que uno de los principales retos del país es implementar las reformas económicas de manera eficiente y transparente.

Añadió que otro reto en lo inmediato es consolidar el Estado de derecho como fundamento para el desarrollo de largo plazo del país. a€œConstruir una economía plenamente desarrollada pasa necesariamente por la construcción de una sólida cultura de la legalidad y el combate a la impunidad y a la corrupcióna€.

Reconoció que la OCDE ha aportado mucho a México para avanzar en esa dirección y confió en que los análisis y propuestas de este organismo seguirán siendo una referencia para nuestro país.

Indicó que las economías emergentes influyen de manera cada vez más decidida en el rumbo de la economía global; las a€œeconomías maduras de la OCDE enfrentan el reto de reactivar su crecimiento y responder a las crecientes demandas sociales de empleo y bienestar y el mundo entero debe coordinar respuestas decididas ante las fuertes presiones ambientales que impone el cambio climáticoa€, aseveró.

En ese contexto, subrayó, es muy positivo que la organización busque trabajar con los congresos y parlamentos, donde se discuten y aprueban las leyes que dan forma a las políticas gubernamentales.

a€œEs aquí, en el Congreso mexicano donde se han debatido y se siguen debatiendo muchas reformas que la OCDE ha promovido e impulsado para mejorar el desempeño económico del paísa€.

Resaltó la importancia de que diputados, senadores y funcionarios públicos compartan puntos de vista con expertos de la OCDE y parlamentarios de otras naciones en temas como educación, innovación, inclusión financiera, finanzas, regulación y muchos otros.

Mencionó que a 20 años de que México se integrara a dicha Organización, ha sido muy bueno, pues le ha permitido producir y estandarizar indicadores económicos y de gobierno, ajustándolos de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.

Además, ha hecho posible fortalecer políticas públicas, compartiendo experiencias con naciones líderes, y transformar la economía mexicana y ser un país más abierto al mundo, con un mayor compromiso con el libre comercio, la competitividad y la productividad como vías para el progreso.

En su oportunidad, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, reconoció que las reformas que México ha impulsado y aprobado en los últimos dos años, es uno de los ejemplos más claros y más impresionantes, no sólo en América Latina, en la OCDE, sino en el mundo. Felicitó al presidente, a su gabinete y a los legisladores por este enorme esfuerzo.

Por ello, dijo, a€œtienen mucho que compartir con los legisladores de otros países que hoy nos visitana€, e hizo hincapié en dos factores cruciales: el arte para la generación de consensos y los múltiples retos que enfrentan tanto la aprobación de las leyes secundarias como la implementación de las reformas.

a€œNo es suficiente aprobar las reformas, inclusive hacer los cambios constitucionales que requieren los países, después hay que aprobar las leyes secundarias, los códigos, las regulaciones, los reguladores y cómo funcionan los reguladores y también la ejecución, puesta prácticaa€, enfatizó.

Señaló que ante la crisis económica a América Latina le fue mejor que a la mayor parte de las naciones del mundo. Sin embargo, reconoció que los países de la región no han logrado consolidar su crecimiento desde adentro, es decir, basado en la demanda interna, por lo que ésta ha sido la gran vulnerabilidad de la región.

a€œEstamos frente a una recuperación todavía frágil, y estamos con algún agotamiento de las más tradicionales, de los instrumentos que usamos para la recuperacióna€, dijo.

Comentó que la OCDE ha apoyado a México en el diseño, promoción y, ahora, en la implementación de muchas de estas reformas. a€œLo estamos haciendo con otros países de América Latinaa€, dijo.

Afirmó que en América Latina los cambios estructurales en la educación, innovación, competencia, apertura, modernización de los sistemas de salud, impuestos, flexibilidad de los mercados laborales y de productos, la participación pública-privada, el financiamiento de la infraestructura y evitar la colisión con la naturaleza, son los temas que permitirán mantener un crecimiento sostenido y sostenible en el mediano y largo plazo.

Por ello, indicó, la tarea es mejorar las políticas para una vida mejor, a€œpero en las políticas están involucrados nuestros interlocutores de los gobiernos y de manera creciente, cada vez más importante, nuestros interlocutores de los parlamentosa€.

Destacó que el desempeño de las economías América Latina va a depender de la capacidad de sus gobiernos y de sus legisladores para diseñar e implementar reformas estructurales que le permitan aumentar la productividad, mejorar la competitividad y eliminar las desigualdades que tanto afectan a la región.

Subrayó que las economías latinoamericanas enfrentan varios retos comunes. En primer lugar, dijo, resulta indispensable impulsar reformas que reduzcan la brecha de la productividad laboral entre países de la región y entre sí, y después, la región con los países más desarrollados; esto requiere una agenda amplia que va desde fortalecer el capital humano, reformas en educación, en programas de habilidades y destrezas, medidas para facilitar la formalidad, combatir la informalidad; promover la movilidad laboral, mejorar las regulaciones, promover la competencia.

Otro reto compartido en las regiones, indicó, es el tema de la reforma fiscal. Refirió que Latinoamérica ha incrementado su capacidad de recaudación, ya que en el año 90 recaudaba menos del 14 por ciento del PIB por impuestos, y hoy casi 21 por ciento, es decir, ha aumentado 50 por ciento, pero sigue estando por debajo de los promedios de la OCDE.

a€œEstas cifras siguen siendo insuficientes en muchos países para mejorar los servicios públicos y, por otro lado, resulta excesiva porque afecta la competitividad en otrosa€.

Consideró que el gran desafío de los países de la región es transformar el sistema fiscal en un instrumento eficaz de crecimiento incluyente.

Mencionó que también se requieren reformas profundas en esos países para promover promoción el crecimiento verde, la innovación, la igualdad de género, apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el tema regulatorio, compras públicas, simplificación administrativa, combate a la corrupción, mejoramiento de los sistemas, impartición de justicia y financiamiento de la democracia.

a€œSon temas todos en los cuales estamos trabajando en análisis comparativos para encontrar lo que son las mejores prácticasa€.

Este seminario nos permitirá profundizar cómo los países latinoamericanos y de otras regiones hacen frente a un contexto externo volátil, todavía difícil, a€œdonde todavía estamos sufriendo los legados de la crisis, bajo crecimiento, alto desempleo, creciente desigualdad y pérdida de la confianzaa€.

Refirió que la pérdida de confianza de la sociedad no sólo es en sus gobiernos, presidentes, primeros ministros, partidos políticos y parlamentos, sino también en las instituciones, en los bancos, multinacionales, organismos internacionales, en la democracia en los sistemas modernos; por lo tanto, a€œse vuelve cada vez más difícil poder vender las políticas públicas porque la gente no creea€. Por ello, dijo, se debe restaurar, restablecer y recrear la confianza que costó tanto trabajo crear.

Al participar, el vicepresidente del Senado de la República, senador José Rosas Aispuro (PAN) señaló que el encuentro no puede darse en un mejor momento, pues se lleva a cabo una amplia discusión y aprobación de reformas estructurales para potenciar las oportunidades para millones de mexicanos.

a€œEl ejemplo de lo que se ha hecho en otros países lo estamos tomando y queremos que otros vean el esfuerzo de México para lograr estas reformas que tendrán que ser de beneficio para los ciudadanosa€.

Dijo que los retos asociados al crecimiento económico tienen que ver con mejorar la productividad, reducir la brecha tecnológica e implementar políticas públicas que den certidumbre a las condiciones financieras y monetarias globales, y el reto fundamental es crear oportunidades para todos y cerrar el paso a la desigualdad.

Confió en que esta tercera reunión de la Red Parlamentaria Global cumplirá el objetivo de promover el diálogo y el flujo de información entre los legisladores y la organización para a€œgarantizar que los beneficios de las reformas estructurales que hemos construido sean ampliamente compartidos por toda la poblacióna€.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Eloy Cantú Segovia (PRI), informó que el día de hoy a las 19:30 horas este grupo de parlamentarios y funcionarios de la OCDE serán recibidos en la residencia oficial de Los Pinos por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

En esa reunión, precisó, estarán también algunos miembros de su gabinete como los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.

Posteriormente, a€œpasaríamos a una cena que ofrece el Congreso de la Unión en el Castillo de Chapultepec y en donde esperemos culminar esta jornadaa€.


Reacciones