NUEVA OPCIÓN DE TUMORES MALIGNOS - NTCD Noticias
Lunes 08 de septiembre de 2025

Inicio

-

Salud

-

NUEVA OPCIÓN DE TUMORES MALIGNOS

NUEVA OPCIÓN DE TUMORES MALIGNOS

NUEVA OPCIÓN DE TUMORES MALIGNOS

_ El fármaco inhibe por completo su crecimiento, incluso de los más agresivos; está ya patentado.

Científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala desarrollaron una opción farmacológica para inhibir, por completo, el crecimiento de ciertos tumores malignos, inclusive los más agresivos, en combinación con un medicamento convencional.

Gracias a los trabajos realizados en el Laboratorio de Genómica Funcional de la entidad multidisciplinaria para indagar los mecanismos moleculares del cáncer, el equipo, dirigido por Carlos Pérez Plasencia, determinó que al proliferar a una velocidad acelerada, las células tumorales transforman toda su glucosa en lactato, al requerir una gran cantidad de intermediarios de ácidos nucleicos para sintetizar material genético.

Entendiendo al enemigo

El experto indicó que las células sanas obtienen energía mediante el proceso metabólico de la glucólisis, con el que la glucosa se divide en dos moléculas de piruvato, las que son oxidadas a dióxido de carbono y agua en las mitocondrias.

Por el contrario, en las tumorales la enzima lactato deshidrogenasa (LDHA) captura el piruvato para transformarlo en lactato, de manera reversible.

a€œCon este conocimiento, desarrollamos un fármaco ya patentado, homólogo al piruvato, para bloquear la enzimaa€, explicó el universitario, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Investigación Biomédica, de la Fundación Glaxo Smith Kline-Funsalud (Fundación Mexicana para la Salud).

En las células tumorales, la LDHA tiene un sitio de reconocimiento para el piruvato y lo transforma en lactato. a€œLa sustancia que desarrollamos se une en
este lugar y ya no se libera, rompiendo la línea de producción energéticaa€, dijo.

A la par, se utiliza metformina a€“fármaco usado en diabéticos con el propósito de disminuir sus niveles de glucosaa€“ para obstruir las vías de abastecimiento de las
células tumorales, precisó.

En la fase experimental se analizaron los efectos de la propuesta farmacológica en la Unidad PET/CT Ciclotrón, de la Facultad de Medicina de la UNAM, con el apoyo
de Miguel Ángel Ávila Rodríguez. En el estudio los tumores desaparecieron en los ratones que recibieron el tratamiento y no presentaron efectos adversos, subrayó
el científico.

Genómica funcional

Pérez Plasencia recalcó que en el laboratorio a su cargo desarrollan diversas líneas de investigación dirigidas a determinar los mecanismos específicos de las células tumorales, estudiadas como sistemas complejos, con características distintas a las de las unidades normales.

A nivel bioquímico y fisiológico, tienen un comportamiento diferente a sus contrapartes normales. Por medio de herramientas de genómica, se analizan distintos modelos de tumores para, a la vez de generar conocimiento, ofrecer respuestas a los pacientes con cáncer.

a€œEste tipo de proyectos demuestran que los científicos laboramos para dar respuestas concretas. Es sólo un ejemplo de los trabajos que en el ámbito de las ciencias
aplicadas realiza la Universidad, con impacto relevante en la sociedada€, concluyó.

En esta tarea participan, por la UNAM, Verónica García Castillo, técnico académico titular a€œBa€ de la Unidad de Investigación en Biomedicina de la FES Iztalaca; Miguel Ángel Ávila Rodríguez, jefe de la Unidad PET/CT Ciclotrón, de la Facultad de Medicina, y Luis Alonso Herrera, de la Unidad de Investigación Biomédica en Cáncer. Por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Nadia Jacobo Herrera y Octavio Villanueva Sánchez, y por el Instituto Nacional de Cancerología,
Luis Alonso Herrera y Abelardo Meneses García.



Reacciones