_ La Planta de Procesamiento de Efluentes provenientes de la Limpieza de Automóviles, es única en el mercado por su tecnología
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la Ciudad de México, mediante un convenio con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, logró el desarrollo y puesta en marcha de la Planta de Procesamiento de Efluentes provenientes de la Limpieza de Automóviles, que opera en la agencia Fame Toyota Perisur y permite la recuperación de 90 por ciento del agua sucia en un tiempo máximo de 30 minutos para ser reutilizada por meses.
René Drucker Colín, titular de la Seciti, señaló que se invirtieron dos millones 900 mil pesos, por parte de esta dependencia, con lo cual fue posible crear la planta de tratamiento, única en el mercado por su tecnología.
a€œPermite que el agua tratada presente características menores a los requerimientos por la norma NOM-002-ECOL, para agua de uso humano. Aunque en este caso no se utilizará para que la consuman las personas, sí garantiza la inocuidad para ser manipulada por el personal que se dedica a lavar los automóvilesa€, enfatizó.
En la Ciudad de México, agregó, existen más de mil 900 centros de lavado de autos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2009 y la cantidad de agua que se requiere en ese tipo de establecimientos es de un millón de metros cúbicos mensuales. A pesar de que estos centros de lavado deben utilizar agua residual tratada de pipas de proveedores particulares, su calidad no cumple con lo establecido en las normas oficiales.
Drucker Colín subrayó que en este caso funcionó a la perfección la llamada a€œtriple hélicea€, porque a€œel gobierno hace lo que le toca hacer como es identificar un proyecto, el investigador desarrolló el proyecto, y la empresa mejora sus tecnologías y le apuesta a la inversión en innovacióna€.
La tecnología que se empleó para el proyecto desarrollado con el apoyo de la Seciti fue innovadora y creada en la UAM Iztapalapa para el reciclado, aprovechamiento de recursos hídricos, ahorro de agua y generación de productos de valor agregado.
René Drucker confió en que se puedan instalar otras plantas en diferentes autolavados con lo cual se ahorrarían 17 mil millones de litros de agua. Resaltó que se desarrollará una segunda etapa del proyecto para poder instalar esta tecnología en otras agencias.
Adelantó que tuvo acercamiento con algunos legisladores electos para que emitan una norma para los negocios de autolavado, que los obligaría a tener una planta de tratamiento de agua y avanzar en el tema del ahorro del vital líquido en la CDMX.
En tanto, Ignacio González Martínez, líder del proyecto y profesor titular de la UAM Iztapalapa, explicó que la tecnología consiste en un tanque de mezclado, un sedimento novedoso y un sistema de control de pH, que lleva a la utilización de cantidades mínimas de biopolímeros y sales inorgánicas, lo cual permiten una remoción de los sólidos suspendidos superior a 95 por ciento, con una recuperación de 90 por ciento del agua, en un tiempo máximo de 30 minutos y con una producción de lodos biodegradables, los cuales pueden ser transformados en abono.
Agregó que la calidad del agua obtenida cumple con los puntos descritos en la NOM-02 para su re-uso; además, la serie de elementos de los que está constituida la planta, filtros y ozonizador, permiten obtener valores de los parámetros tanto físicoquímicos como microbiológicos menores a los requeridos por la norma NOM-127- SSA1-1994 para agua de consumo humano, aunque reiteró que no se utiliza para consumo de personas, pero sí puede ser manipulada sin problema por personal que lava los automóviles.
La planta al eliminar eficientemente las grasas, jabón y microorganismos contenidos en el efluente también genera lodo biodegradable que pueden transformarse en abono.
Comentó que la tecnología única que se desarrolló para este proyecto ha permitido que el equipo de investigadores de la UAM Iztapalapa cuente en la actualidad con dos patentes y una en trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; a€œpodemos hacer un traje a la medida, porque este tipo de planta también se puede instalar en hospitales, en la industria de cosméticos y autoservicios que incluyen negocios de alimentosa€.
En su oportunidad, Marco Antonio Valle Luna, consultor TSM de Toyota México, resaltó que en esta empresa hubo confianza en este proyecto porque a€œlo que en su momento era un lugar donde olía mal, por el desecho de agua sucia, ahora es un sitio donde se lavan los automóviles y después de que el agua sucia pasa por la Planta de Tratamiento ya no despide ningún olor y sale totalmente limpiaa€.
Por su parte, Mauricio Merino, director de Operaciones de Grupo Fame, y Marco Salazar Pérez, gerente de Postventa de Toyota Fame Perisur, resaltaron que la Planta de Procesamiento de Efluentes provenientes de la Limpieza de Automóviles debe considerarse como un ejemplo para la CDMX y para el país, porque al permitir que se instalara en la agencia donde opera permanentemente desde hace cuatro meses, el beneficio no solo es económico, porque el agua se recicla y reutiliza, además garantiza a los trabajadores que no tendrán ningún problema de salud con su uso y los clientes pueden irse satisfechos con un servicio de calidad.
