_ José de Jesús González González tomó posesión como director del Instituto de Astronomía (IA), para el periodo 2016-2020, tras ser designado por la Junta de Gobierno de la UNAM.
William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, manifestó el apoyo de la instancia a su cargo y de la Rectoría para trabajar con el IA en proyectos que lo conduzcan a su desarrollo.
En el auditorio Paris Pishmish, pidió a la comunidad de esa entidad contribuir con lo mejor de sus capacidades para seguir fortaleciéndola y sumarse al proyecto del nuevo titular.
Lee resaltó que la plantilla es grande y diversa, tanto en investigadores como en técnicos, estudiantes, becarios y trabajadores, y es importante que haya un ambiente que favorezca el avance de los proyectos individuales y colectivos, la proyección nacional e internacional del IA, así como aprovechar las fortalezas e identificar las debilidades para tratar der resolverlas.
En su primer mensaje como director, González González destacó que el IA es un instituto maduro y con riqueza, a€œque esperamos potenciar mása€.
Para enfrentar los retos de esa instancia a€œtengo ideas concretas, iniciar una mayor interacción académica entre nosotros para fortalecer el trabajo, recuperar espacios que quizá se han perdido y aumentar nuestra proyección. Sólo mediante el esfuerzo de todos se puede lograra€.
Además, anunció que se hará un diagnóstico y un plan de desarrollo que dirija al Instituto a nuevas contrataciones y a proyectos nacidos de la comunidad.
Trayectoria
José de Jesús González González obtuvo la licenciatura en física por la Facultad de Ciencias de la UNAM (1982); realizó una maestría (1984) y un doctorado (1993) en astrofísica en la Universidad de California, Santa Cruz, desarrollando una tesis doctoral que ha recibido más de 400 citas en la literatura internacional.
Es investigador titular A en el IA, miembro del PRIDE nivel C y del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Su trabajo se centra principalmente en dos áreas: el estudio del contenido estelar de las galaxias y el desarrollo de la instrumentación astronómica. Fue precursor en la determinación de gradientes de la población estelar en galaxias elípticas.
Asimismo, coinvestigador principal del equipo de diseño y desarrollo de OSIRIS, el primer y principal instrumento científico del Gran Telescopio Canarias (GTC). Fue diseñador del Instrumento RATIR para el telescopio de 1.5 m del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, en una colaboración de la UNAM con la Universidad de California y NASA Goddard. También, es responsable técnico del proyecto TSPM de un nuevo telescopio de 6.5 metros para el mismo observatorio.
En cuanto a artículos, cuenta con 37 en revistas internacionales indizadas, 72 en memorias de congresos internacionales y 21 en revistas de instrumentación, así como con numerosos reportes técnicos y cuatro capítulos en libros.
Es profesor regular del posgrado de Astronomía de esta casa de estudios y miembro de la Unión Astronómica Internacional y de la American Astronomical Society.
