LA EDUCACIÓN, INDISPENSABLE PARA ERRADICAR FANATISMO, RACISMO E INTOLERANCIA - NTCD Noticias
Sábado 06 de septiembre de 2025

Inicio

-

Tecnología

-

LA EDUCACIÓN, INDISPENSABLE PARA ERRADICAR FANATISMO, RACISMO E INTOLERANCIA

LA EDUCACIÓN, INDISPENSABLE PARA ERRADICAR FANATISMO, RACISMO E INTOLERANCIA

LA EDUCACIÓN, INDISPENSABLE PARA ERRADICAR FANATISMO, RACISMO E INTOLERANCIA

_ Las universidades deben ser lugares de aprendizaje y cultura, que rompan fronteras y conciban diferentes tradiciones y puntos de vista, afirmó el rector de la UNAM en la Universidad de California en Berkeley
La iniciativa UC-México busca ser una herramienta fuerte que brinde soluciones en ambos lados de la frontera en materia de energía, educación, salud y artes


Hoy más que nunca la educación juega un papel indispensable para vivir en un mundo pacífico, en progreso y del que se debe erradicar el fanatismo, el racismo y la intolerancia, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

En la Biblioteca Doe de la Universidad de California en Berkeley (UCB), Estados Unidos, expresó que las universidades, además de ser lugares de aprendizaje, tienen que ser espacios para la cultura, la cual permita romper fronteras y entender diferentes tradiciones y puntos de vista.

a€œComo universidades debemos ser ejemplo de diálogo, negociación, respeto por la opinión de los otros y de la determinación para lograr acuerdos y consensos. Escuchar y entender a los demás, e incluso derribar barreras culturales, parece ser el único camino para alcanzar un futuro promisorioa€, remarcó.

Ante la presidenta de la Universidad de California (UC) y exsecretaria de Seguridad Nacional de EU, Janet Napolitano, y los cancilleres Kim Wilcox y Nicholas Dirks, Graue Wiechers afirmó que el futuro debe involucrar una mejor educación y descubrimientos continuos para preservar la vida y compartir experiencias. Por ello, destacó la importancia de la iniciativa UC-México.

a€œEntendemos que vivimos en un mundo global y globales deben ser las soluciones para lidiar con problemas comunes, y la iniciativa UC-México debe ser una herramienta fuerte, que nos provea de más elementos para encontrar soluciones de ambos lados de nuestras fronteras geográficasa€, agregó el rector.

Un buen ejemplo del trabajo conjunto, resaltó, es el Premio Nobel de Química que se entregó a Mario Molina, un estudiante posgraduado de la UNAM y Berkeley, y a Frank Sherwood Rowland, de la Universidad de California, por sus trabajos para descubrir el hoyo en la capa de ozono en la Antártica.

La meta de la iniciativa, agregó, es crear una sociedad sostenida, estratégica e igualitaria entre la UC y las instituciones mexicanas en temas de interés común como energía, educación, artes, cultura, medio ambiente y salud.

Graue Wiechers expuso que el objetivo de su visita es confirmar que la iniciativa UC-México continuará en un esfuerzo renovado para promover el intercambio académico, la colaboración trasnacional en proyectos de investigación y acercar esfuerzos para impulsar el sistema educativo.

California y México, comentó, comparten fronteras, población y una historia conjunta de intereses comunes y retos. La relación entre la UNAM y la UC tiene una larga historia, pues al fundarse la Universidad Nacional de México, en 1910, la UC fue una de las tres instituciones educativas invitadas de honor en la ceremonia, junto con la Universidad de París y la de Salamanca.


Reacciones