_ Se abordaron temas diversos a través de muestras inéditas que recorrieron la amplia red de museos del INAH
Destacan Códices de México, memorias y saberes; 100 años del Templo Mayor: historia de un descubrimiento, y Keramiká. Materia divina de la Antigua Grecia
El año 2014 fue fructífero en la presentación de exposiciones que abordaron temas tan diversos como la historia de las antiguas culturas de México plasmada en los códices, el estudio de fósiles para comprender el desarrollo de la vida en la Tierra, el centenario del hallazgo de los primeros vestigios del Templo Mayor de México-Tenochtitlan, la sexualidad en el Occidente prehispánico, o el arte de la antigua Grecia, a través de piezas invaluables, presentadas en los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En su 50 aniversario, el Museo Nacional de Antropología ha visto desfilar gran cantidad de público por su Sala de Exposiciones Temporales, donde se exhibe una muestra inédita en la historia del país: Códices de México, memorias y saberes que reúne 44 manuscritos.
En exhibición de entrada libre desde el 18 de septiembre de 2014 hasta el 11 de enero de 2015, se presenta por vez primera este rico acervo que, para su conservación, permanece resguardado en la bóveda de seguridad de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Por tanto, se trata de oportunidad única para admirar este conjunto de tesoros documentales, memoria del desarrollo cultural, científico y artístico de los pueblos originarios de México.
A cien años de que el arqueólogo Manuel Gamio descubriera los primeros vestigios del Templo Mayor de México-Tenochtitlan, centro de la vida religiosa, política y social de la sociedad mexica, el Museo del Templo Mayor abrió una exposición en homenaje a este destacado personaje de la arqueología y la antropología del siglo XX. Titulada 100 años del Templo Mayor: historia de un descubrimiento, presenta piezas halladas por Gamio, un fragmento de banqueta policroma con guerreros en relieve titulada a€œLa procesión de los señoresa€, la cabeza de diorita de la diosa Coyolxauhqui, planos del siglo XVI del Archivo General de Indias (Sevilla, España), objetos y documentos personales de Gamio.
Piezas de cestería, instrumentos de caza y agrícolas, ornamentos, amuletos y arte plumario de la región, integran Amazonía. Pueblos de selva, que desde el 17 de diciembre y hasta el 31 de mayo de 2015 se exhibe en el Museo Nacional de las Culturas. La exposición reúne 137 objetos confeccionados por pueblos indígenas de la cuenca hidrográfica más grande del mundo, en los que plasman sus mitos y creencias, y revelan el uso de las plumas de aves para ornato y rituales.
Desde noviembre y hasta febrero de 2015, se presenta en el Museo Regional de La Laguna, en Torreón, Coahuila, Semillas de vida. La sexualidad en Occidente, luego de su exhibición en el Museo del Templo Mayor. El montaje incorpora 22 piezas que se suman a las 188 originales, elaboradas en barro, piedra y concha, que revelan cómo más allá del placer, para los hombres y mujeres del Occidente prehispánico, la sexualidad representaba el principio y el fin de las cosas, el ciclo básico de la vida.
Imágenes fotográficas en varios formatos y piezas arqueológicas representativas de la arquitectura maya de la región Puuc o serrana de Yucatán se pueden admirar hasta el 1 de febrero en el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, en Mérida, Yucatán, como parte de Código Puuc, arquitectura y simbolismo. La colección se integra por 150 fotografías y 23 elementos arquitectónicos, entre los que destaca un mascarón de Chaac, dios maya de la lluvia.
La obra fotográfica y editorial de Massimo Listri y Franco Maria Ricci, traducida en una valiosa colección de libros y revistas que en sí mismos son objetos artísticos, sigue cautivando al público que visita el Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán. La Divina Proporción en la obra de Franco Maria Ricci y Massimo Listri reúne más de 150 piezas, entre ellas fotografías de Massimo Listri en gran formato, portadas de las revistas FMR, KOS y otras publicaciones, grabados, esculturas, libros y la ambientación de un gabinete de estudio del editor Franco Maria Ricci. La muestra continuará en exhibición hasta el 25 de enero con entrada gratuita.
Un acercamiento al rico patrimonio paleontológico del país ofreció Fósiles: la vida en piedra, exhibida en julio, agosto y septiembre en el Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego, compuesta por 120 ejemplares representativos de diversas especies que daban cuenta de la evolución de la Tierra, entre los que se pudieron apreciar restos de animales que habitaron en diferentes eras geológicas, entre ellos un mamut colombino de casi cinco metros de altura, un tigre dientes de sable, así como organismos marinos.
Luego de ser apreciada por más de 200 mil personas en el Museo Nacional de Antropología, Keramiká. Materia divina de la antigua Grecia llegó al Museo de las Culturas de Oaxaca, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, donde el público pudo admirar, de junio a septiembre, la rica colección de objetos de cerámica y esculturas de mármol procedente del Museo del Louvre. La exposición, traída a México por el INAH en el marco de su 75 aniversario, se pudo apreciar de manera gratuita en ambos recintos.
Otra exposición de gran relevancia fue la de Manuel Pastrana, un pincel privilegiado, con la que el Museo Regional de Tlaxcala reabrió sus puertas en agosto. El público tuvo oportunidad de admirar 31 óleos de este pintor representativo del romanticismo mexicano y uno de los alumnos destacados de José María Velasco, cuyos temas se relacionan con la anatomía humana, los pasajes bíblicos, el paisaje y el retrato.
La exposición pictórica Antonio de Torres. La apoteosis del barroco en México se exhibió con gran éxito a€”durante junio, julio y agostoa€” en el Museo Regional de Michoacán, compuesta por 16 lienzos y dos medallones del siglo XVIII que narran la vida de la Virgen María de acuerdo con los pasajes citados en los evangelios, así como un libro escrito por sor María de Jesús de Ágreda (1602-1665) titulado Mística Ciudad de Dios, en el que la monja concepcionista plasma sus visiones sobre la madre de Cristo, de acuerdo con el estudio realizado por Consuelo Maquívar, investigadora emérita del INAH.
