_ La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) hicieron un llamado a investigadoras e investigadores del país para fortalecer la investigación científica y tecnológica que permita erradicar al gusano barrenador del ganado (GBG) en el menor tiempo posible.
Durante un encuentro académico, se delinearon las líneas clave de investigación para atender la problemática: sexado en la cría de especímenes, desarrollo de atrayentes de larga duración, bioplaguicidas, trampas y cebos innovadores, secuenciación genómica y del microbioma, vacunas para afectar la sobrevivencia de las larvas e identificación de enemigos naturales.
La titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó la importancia de la coordinación intersecretarial para atender prioridades nacionales como la sanidad del sector ganadero. Por su parte, Javier Calderón Elizalde, director en jefe de Senasica, recordó que México logró erradicar esta plaga en 1991 mediante inspección en campo, vigilancia y la Técnica del Insecto Estéril, estrategia que hoy debe reforzarse con innovaciones tecnológicas.
Entre los proyectos en curso, se trabaja en atrayentes de liberación prolongada, insecticidas con cicatrizantes sin impacto en polinizadores, repelentes para seres humanos, hongos entomopatógenos y estudios sobre organismos simbiontes. Universidades como la UNAM, la Universidad Veracruzana, Chapingo, Colpos, UAQ, INIFAP e Inecol, entre otras, participan activamente en las investigaciones.
El llamado busca sumar capacidades y acelerar el desarrollo de herramientas científicas que permitan combatir la plaga, proteger la ganadería nacional y prevenir su expansión hacia zonas actualmente libres de gusano barrenador.
