Descubrimiento de mazorca de teocintle fosilizada en AIFA revoluciona arqueología - NTCD Noticias
Martes 18 de junio de 2024

Inicio

-

Ciudad

-

Descubrimiento de mazorca de teocintle fosilizada en AIFA revoluciona arqueología

Descubrimiento de mazorca de teocintle fosilizada en AIFA revoluciona arqueología

Descubrimiento de mazorca de teocintle fosilizada en AIFA revoluciona arqueología

_ En el contexto del periodo Epiclásico (600-900 d.C.), un hallazgo arqueológico sin precedentes ha sido identificado durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Estado de México. La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha registrado la recuperación de una mazorca de teocintle fosilizada, que mide 68 milímetros de longitud y 13 milímetros de diámetro promedio. Este descubrimiento es único, pues no se conoce otro ejemplar fosilizado de esta manera, lo que plantea interrogantes sobre su verdadera antiguedad.

El descubrimiento fue realizado por Juan Carlos Equihua Manrique en octubre de 2019, en una capa de Gleysol en el sitio Tlatel 7, una elevación artificial en el terreno salino de Santa Lucía. Antonio Flores Díaz, investigador del INAH, destacó que el suelo del hallazgo contiene material aluvial, fluvial y lacustre del Pleistoceno u Holoceno. Según fechamientos de carbono 14 y la datación por hidratación de obsidiana, los depósitos en Santa Lucía I y II comenzaron a formarse hace 30,000 años y continuaron hasta los 11,700 años a.p., lo que hace más probable que la mazorca pertenezca a una capa estratigráfica diferente a la del contexto Epiclásico donde se encontró.

Lauro González Quintero, fundador del Laboratorio de Paleobotánica del INAH, señaló que la mazorca mineralizada es excepcional debido a su antiguedad y conservación. Sus características únicas, como las espiguillas visibles y su parcial mutilación, sugieren que el espécimen podría ser más antiguo que otros fósiles de maíz. Las especies silvestres más cercanas al maíz son el teocintle Zea mays L. ssp. parviglumis y Zea mays L. ssp. mexicana, originarias del Valle de México y la Cuenca del Balsas, respectivamente. Estos ancestros del maíz muestran la importancia de este hallazgo para comprender la domesticación del cereal.

Rubén Manzanilla López, responsable del salvamento arqueológico en el AIFA, enfatizó la importancia de la región de Santa Lucía para desvelar la historia completa del maíz. Los hallazgos en el AIFA, que incluyen más de 60,000 restos de megafauna del Pleistoceno Tardío, han demostrado la presencia humana desde hace miles de años. Análisis más profundos de la mazorca de teocintle fosilizada contribuirán significativamente a la comprensión de este importante sitio arqueológico.

El hallazgo de la mazorca de teocintle en Santa Lucía no solo destaca la riqueza arqueológica del sitio, sino que también subraya la importancia de la región en la historia de la agricultura y la domesticación de plantas. Este descubrimiento aporta una nueva perspectiva sobre los orígenes del maíz y su evolución, y refuerza la necesidad de continuar investigando y preservando estos valiosos vestigios históricos.

Reacciones