_ Una enigmatica escultura femenina procedente de la region de Alamo Temapache, en el norte de Veracruz, es una de las piezas mas destacadas en la exposicion Mujeres huastecas mesoamericanas. Diosas, guerreras y gobernadoras, abierta hasta el 27 de julio de 2025 en el Museo Regional de La Laguna (Murel), en Torreon, Coahuila. Labrada en piedra caliza, la obra muestra a una mujer con atributos de jugadora de pelota, practica cultural comun en la costa del Golfo, segun la investigadora del Centro INAH Veracruz, Maria Eugenia Maldonado Vite.
En la escultura, de 1.43 metros de alto, destacan elementos como un tocado conico, orejeras circulares, un collar ancho y un yugo que simboliza la indumentaria empleada para protegerse durante el juego de pelota. En un costado del faldellin, la figura sostiene lo que parece ser una cabeza-trofeo, acompañada de glifos que podrian referir a un sacrificio, a un nombre ritual y, potencialmente, a la identidad de una gobernante. Para la arqueologa Maldonado Vite, esta representacion refuerza la idea de que en la Huasteca las mujeres podian ocupar cargos de poder politico y que, en algunos casos, ejercian el rol de gobernantes.
La exposicion, organizada por el Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), reune multiples testimonios de la importancia de la figura femenina en la cosmovision de las culturas huastecas. La escultura en cuestion, hallada y resguardada por anos por una familia local, ofrece una nueva lectura sobre la participacion femenina en el ritual del juego de pelota, un elemento esencial de la ideologia mesoamericana. Su asociacion con la dinastia Kaan o Kaanu l, o con otros linajes, esta siendo investigada para esclarecer la funcion especifica de la escultura.
La pieza forma parte del proyecto que busca integrar y documentar las colecciones arqueologicas encontradas en manos de particulares en la region de Alamo Temapache, con miras a exhibirlas en el museo que planea construirse en la cabecera municipal. Asi, se reforzara el conocimiento y la valoracion del patrimonio cultural de la Huasteca, cuyas manifestaciones han perdurado a lo largo de mas de un milenio.
