_ En 1896, el antiguo Hospital Juárez de México realizó una de las primeras radiografías del país y probablemente la primera con fines diagnósticos, cuando el médico cirujano José Tobías Núñez Pérez Lomba utilizó un equipo de rayos X para detectar una luxación de codo en una paciente. A 129 años de ese acontecimiento y en el marco del Día Mundial de la Radiología, la institución reafirma su liderazgo en diagnóstico por imagen.
El titular del Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen del Hospital Juárez de México, Agustín Rodríguez Blas, destacó que hoy el hospital cuenta con equipos de alta tecnología —como resonancias magnéticas, tomógrafos, mastógrafos y ultrasonidos— que permiten diagnósticos más precisos. Diariamente se atienden entre 300 y 400 pacientes con la participación de médicos radiólogos certificados y personal técnico especializado.
Rodríguez Blas explicó que los avances tecnológicos permiten diferenciar tumores de tejido sano y realizar reconstrucciones tridimensionales, fundamentales en áreas como oncología, neurología y cirugía. Además, los equipos actuales operan con dosis de radiación reducidas, garantizando la seguridad de pacientes y personal médico.
El hospital cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, que regula las radiaciones ionizantes, y cuenta con un departamento de seguridad radiológica encargado de verificar la calibración de los equipos y evitar fugas de radiación. Estas medidas consolidan al nosocomio como un referente nacional en buenas prácticas médicas.
Las radiografías más comunes en el servicio son de tórax, abdomen, columna vertebral y extremidades, además de estudios especializados en resonancia magnética para patologías como Alzheimer, enfermedades crónico-degenerativas y tumores hipofisarios. El Hospital Juárez de México continúa siendo pionero en la aplicación de la ciencia médica al servicio de la salud pública.
