_ Desde 2022, el Centro INAH Nayarit, en coordinación con el Laboratorio de Geología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, lleva a cabo un estudio interdisciplinario sobre la antigua industria lapidaria basada en caolinita, desarrollada por la cultura Aztatlán entre los años 850 y 1350 d.C. en la costa central de Nayarit. Esta investigación abarca análisis geológicos, crono-tipológicos, arqueología experimental y estudios de técnicas de manufactura, con el objetivo de comprender las prácticas artesanales que florecieron en la región.
El sitio arqueológico de Amapa ha sido clave para identificar talleres artesanales especializados donde se producían cuentas, pendientes, malacates decorados y vasijas rituales, todos elaborados con rocas argilíticas alteradas hidrotermalmente. Los yacimientos principales de caolinita, mineral no metálico esencial para esta industria, se ubican cerca de la comunidad de Yago, entre la planicie aluvial y el piedemonte de la Sierra Madre Occidental. Las rocas utilizadas incluyen también variedades como la dickita.
Entre los hallazgos más recientes destacan los sitios denominados “El Chicale” y “Las Iglesias”, identificados gracias al apoyo del artista Julio López Escobedo, quien actualmente preserva la técnica tradicional de trabajo en caolinita. Estas zonas se encuentran en los ejidos Yago y El Tambor, dentro del municipio de Santiago Ixcuintla. El estudio contempla el uso de microscopía electrónica para identificar huellas de uso en los artefactos, así como la creación de réplicas mediante arqueología experimental.
La iniciativa, encabezada por el arqueólogo Mauricio Garduño Ambriz, también considera el análisis del corpus de objetos almacenados en el Museo Regional de Nayarit. Según el director del Centro INAH Nayarit, Othón Yaroslav Quiroga García, los resultados permitirán diseñar una exposición temporal que difunda el valor histórico y cultural de esta industria lapidaria prehispánica, única en el Pacífico noroccidental mesoamericano.
