_ Tlaxcala, 3 de septiembre.— El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Centro en Tlaxcala, lanzó la edición número 24 del suplemento cultural *La ChíquINAH*, bajo el título *Los pueblos originarios de Tlaxcala*. El número de septiembre reúne seis artículos que profundizan en la diversidad étnica de la entidad y en los retos para garantizar los derechos de las comunidades indígenas.
La publicación abre con un texto del etnólogo Milton Gabriel Hernández García, quien reflexiona sobre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto) como una fecha de concientización más que de celebración, al tiempo que subraya la necesidad de generar instrumentos de protección para estas comunidades.
Entre los aportes se encuentra el artículo de la historiadora Fabiola Carrillo Tieco, que analiza la importancia de la reforma al artículo 2º constitucional y el reconocimiento de México como una nación multiétnica. Se recuerda que, mientras en 2024 el gobierno de Tlaxcala e INPI reconocieron a 57 grupos indígenas, hoy se registran 70 comunidades en el estado: 69 nahuas y una otomí-yuhmu.
Otros textos incluyen la exploración del antropólogo Jorge Guevara Hernández sobre la cosmovisión yuhmu de Ixtenco a través del símbolo de la cruz; el análisis de Francisco Castro Pérez sobre la invisibilización histórica de los acolhuas de Calpulalpan, Nanacamilpa y Sanctórum; y los estudios de Hernández García y Nazario A. Sánchez Mastranzo sobre comunidades indígenas en la capital tlaxcalteca y la identidad étnica contemporánea.
La edición se completa con un ensayo de Diego Martín Medrano, director del Museo Regional de Tlaxcala, acerca de la exposición fotográfica *Los graniceros de Amecameca. Entre el cielo y la tierra*, de Joseph Sorrentino, abierta al público hasta el 12 de octubre de 2025. El suplemento está disponible para consulta y descarga en la plataforma Revistas INAH.
