INAH entrega el Premio Ignacio Guzmán Betancourt a investigación sobre toponimia de Brasil - NTCD Noticias
Jueves 23 de octubre de 2025

Inicio

-

Espectáculos / Cultura

-

INAH entrega el Premio Ignacio Guzmán Betancourt a investigación sobre toponimia de Brasil

INAH entrega el Premio Ignacio Guzmán Betancourt a investigación sobre toponimia de Brasil

INAH entrega el Premio Ignacio Guzmán Betancourt a investigación sobre toponimia de Brasil

_ Por primera vez se entregó el Premio Ignacio Guzmán Betancourt, reconocimiento dedicado a las mejores tesis sobre toponimia en América Latina y el Caribe defendidas durante 2023 y 2024. El galardón, que forma parte del Seminario Interinstitucional de Onomástica (SIO), fue otorgado este 22 de octubre de 2025 en el Museo Nacional de Antropología (MNA), resultado de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y diversas instituciones académicas de México, España, Cuba y Brasil.

El premio fue otorgado a la arquitecta restauradora Arlete Nestlehner Cardoso de Almeida, de la Universidad de Sao Paulo (USP), por su investigación *Memórias da paisagem: cotidiano e espacialidade dos comerciantes de tropas do Rio Ribeira de Iguape por meio da recuperacão toponímica*. Su estudio registró 4,355 topónimos de la región brasileña del Río Ribeira de Iguape, datados entre 1869 y 1998, que permitieron comprender la relación entre el paisaje, la memoria y la identidad cultural de las comunidades locales.

Durante la ceremonia, el titular de la Dirección de Linguística del INAH, Julio Alfonso Pérez Luna, recordó la obra y legado del investigador Ignacio Guzmán Betancourt, destacando su pasión y rigor académico, así como sus aportaciones al estudio de la toponimia y las lenguas indígenas de México. “La pasión por todo aquello que cautivaba su interés y el rigor en el quehacer que se proponía se proyectaban en los diversos ámbitos de su acción”, señaló.

El coordinador del SIO, Francisco Javier Peral Rabasa, explicó que este premio surge como una forma de reconocer y difundir la investigación en onomástica. “Es un reconocimiento académico que visibiliza la importancia de los nombres de lugares en la construcción de la memoria colectiva”, afirmó. Por su parte, la coordinadora del seminario, Yolanda Guillermina López Franco, recordó que el SIO nació en 2018 en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM.

La mención honorífica fue para Antonio Rafael Marcal da Silva, también de la USP, por su trabajo *Onomástica literária e representacão espacial como ancoragem de memória: toponimos na obra Baú de ossos, de Pedro Nava*. Ambos proyectos fueron dirigidos por la profesora Patrícia de Jesús Carvalhinhos. Los organizadores coincidieron en que este galardón refuerza la relevancia de la toponimia como disciplina que une memoria, territorio y lenguaje.

Reacciones