_ El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo un importante rescate arqueológico en una cueva subterránea del Área Natural Protegida de Ocampo, Coahuila, donde se localizaron restos óseos de al menos 17 individuos y fragmentos textiles de más de 500 años de antiguedad. El hallazgo se produjo tras una denuncia ciudadana sobre actividades de saqueo en la zona.
Gracias a la colaboración entre el Centro INAH Coahuila y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se logró implementar un plan de manejo para proteger y estudiar los materiales encontrados. La exploración fue encabezada por el arqueólogo-perito Yuri de la Rosa Gutiérrez, con el apoyo de la Asociación Coahuilense de Espeleología, quienes descendieron por angostos tiros verticales hasta llegar a una cámara mortuoria con restos mezclados con textiles y materiales culturales.
Durante los trabajos, la antropóloga física Eva Zamarrón identificó 12 cráneos completos, entre ellos varios infantiles, y cientos de fragmentos óseos pertenecientes a individuos de diferentes edades y géneros. También se recuperaron 15 fragmentos textiles que corresponderían a petates de la época prehispánica, utilizados en ritos funerarios característicos de las culturas del desierto del norte mexicano.
El INAH determinó que, debido a los daños provocados por el saqueo, era necesario resguardar los materiales para su análisis, conservación y protección. Todos los vestigios fueron trasladados al Museo Regional de La Laguna en Torreón, Coahuila, y el sitio será registrado oficialmente en el catálogo nacional de sitios arqueológicos.
Este rescate no solo aporta datos clave sobre los antiguos grupos nómadas de la región, sino que también permite dignificar un espacio sagrado que estaba siendo vulnerado, reafirmando el compromiso del INAH con la protección del patrimonio cultural y natural de México.
