_ En el marco del 150 aniversario del natalicio de Julián Carrillo, uno de los músicos mexicanos más visionarios, se realizó un conversatorio en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. El evento, organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL dentro del ciclo Charlas de café, contó con la participación de la soprano Alicia Torres Garza y el investigador de la Fonoteca Nacional, Theo Hernández Villalobos.
Durante la charla, ambos participantes destacaron la importancia del legado artístico y académico de Carrillo, nacido en Ahualulco, San Luis Potosí. Reconocido como el creador del revolucionario sistema musical Sonido 13, Carrillo fue considerado un músico adelantado a su tiempo. Alicia Torres subrayó la necesidad de dar mayor difusión a su obra, aún poco conocida por el público general pese a su impacto internacional.
Theo Hernández aportó detalles biográficos poco comunes, rescatados del libro "Testimonio de una vida", donde la hija del compositor, Dolores Carrillo, complementa datos sobre su trayectoria. Narró cómo Julián, proveniente de una familia humilde, descubrió la música a los seis años y, tras una formación autodidacta, ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Su talento fue reconocido por el presidente Porfirio Díaz, quien le otorgó una beca para estudiar en Europa.
Aunque fue rechazado en Bélgica por su corta edad, Carrillo se trasladó a Alemania, donde se integró a la Orquesta de la Gewandhaus en Leipzig. Desde ahí inició una brillante carrera internacional. Su legado incluye la fundación de la primera orquesta de microtonos y giras por Europa y América, consolidando su nombre como uno de los grandes innovadores musicales del siglo XX.
Este conversatorio reafirma el compromiso de instituciones culturales como el INBAL y la Fonoteca Nacional con la memoria sonora de México y la proyección de figuras históricas como Julián Carrillo en la vida cultural contemporánea.
