_ El Mapa de Popotla, un códice resguardado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, será sometido por primera vez a pruebas científicas para determinar su procedencia, contexto colonial y vínculo con el paisaje sagrado mexica. El proyecto interinstitucional, de carácter multidisciplinario, une al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Varsovia.
La investigación está liderada por la antropóloga Isabel Bueno Bravo, quien explicó que este análisis permitirá generar hipótesis más precisas sobre la manufactura y temporalidad del documento. Con dimensiones de 72 por 83 centímetros y posible soporte de piel de chivo, el códice será estudiado con técnicas que incluyen análisis proteómicos, microscopía óptica, electrónica y técnicas vibracionales. Se estima que los resultados estarán listos a principios de 2026.
El proyecto analiza tres muestras del códice tomadas con autorización oficial, bajo estrictas normas de conservación. Uno de los enfoques clave es la iconografía indígena contenida en el documento, similar a la de los códices Techialoyan. También destaca la representación de un tzompantli al centro, lo que sugiere la relevancia de Popotla en el contexto ceremonial mexica y como uno de los primeros asentamientos prehispánicos en el Valle de México.
A nivel comparativo, se han identificado cuatro copias del mapa: dos en Viena y dos más en la misma biblioteca mexicana. Algunas versiones fueron elaboradas en papel en el siglo XVIII y XX. El análisis de los pigmentos revela colores como azul, rosa, verde oscuro y café rojizo, posiblemente producidos en serie, lo que aporta pistas sobre su época y técnica de fabricación.
Los fechamientos de la piel que sirve de soporte, a cargo de especialistas de la UNAM, serán fundamentales para completar el contexto histórico del códice. Este estudio no solo busca identificar la autenticidad del documento, sino entender su función como título de propiedad territorial y su conexión con el imaginario sagrado del México antiguo.
