_ En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Secretaría de Salud destacó la contribución de las mujeres en la medicina, biotecnología, epidemiología y salud pública. A lo largo de la historia, científicas pioneras han impulsado avances fundamentales en la prevención y tratamiento de enfermedades, el desarrollo de nuevas terapias y la mejora de la calidad de vida de millones de personas.
En 2022, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) reportó que el 38% de sus miembros eran mujeres, reflejando los avances y desafíos en la equidad de género en la ciencia. La Secretaría de Salud reafirmó su compromiso con la promoción del acceso de niñas y jóvenes a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), con el objetivo de fortalecer la presencia femenina en el ámbito científico y sanitario.
Entre las mujeres que han dejado una huella imborrable en la ciencia mexicana se encuentran Matilde Petra Montoya, la primera médica titulada en México; Helia Bravo Hollis, pionera en biología; Luz Elena Chávez de Peón, fundadora de la primera escuela de enfermería; y Alejandra Jáidar, referente en oncología. A nivel internacional, destacan figuras como Gertrude Elion, Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos en farmacología, y Eva Ramón Gallegos, investigadora en salud mental.
La Secretaría de Salud invitó a las niñas y jóvenes a interesarse en la ciencia y la investigación, asegurando que el futuro de la medicina y la salud pública dependerá del talento y la dedicación de las nuevas generaciones. A través de políticas de equidad de género, el gobierno busca fomentar un entorno en el que más mujeres puedan desarrollarse profesionalmente en la ciencia y la medicina.
