_ La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), en colaboración con el Ministerio de Cultura de Panamá, invita a participar en la mesa de diálogo titulada “Mujeres escritoras hablantes de lenguas indígenas”, que reunirá a destacadas creadoras de ambos países el próximo 24 de enero de 2025 a través de una transmisión en vivo por Facebook Live (@CulturasPopularesOficial). Esta actividad cierra el Encuentro de Saberes Tradicionales México-Panamá 2024-2025, un espacio de reflexión e intercambio cultural que comenzó el pasado 9 de agosto, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
El evento busca visibilizar las problemáticas comunes entre México y Panamá en relación con los derechos colectivos y los saberes tradicionales, así como facilitar un espacio para que las participantes compartan experiencias y soluciones ante los desafíos que enfrentan como mujeres creadoras en lenguas originarias. A lo largo de este encuentro, se han abordado temas como el plagio de diseños tradicionales, la aportación de culturas afrodescendientes a las tradiciones latinoamericanas, la resistencia creativa de mujeres artesanas y los saberes ancestrales de las cocineras tradicionales.
En esta ocasión, cuatro mujeres escritoras en lenguas indígenas—Margarita León (ñanhú), Celerina Sánchez (tu"un savi), Kity Peña Conquista (wounaan) y Andrea Lino (emberá)—compartirán sus reflexiones sobre los retos y las oportunidades que enfrentan al escribir en sus lenguas maternas. Margarita León, originaria de Hidalgo, es maestra en Psicología y promotora de la preservación del ñanhú; Celerina Sánchez, de Oaxaca, es poeta y linguista mixteca con reconocimiento internacional; Kity Peña Conquista, de Panamá, defiende la tradición wounaan como poeta y activista; y Andrea Lino, también de Panamá, es cantora y promotora del ecoturismo y la cultura emberá.
Con esta mesa de diálogo, la Secretaría de Cultura de México y el Ministerio de Cultura de Panamá refuerzan su compromiso con la cooperación cultural, la preservación del patrimonio inmaterial y la participación de creadores indígenas. Las conclusiones de los encuentros se presentarán en marzo de 2025 mediante una transmisión en vivo a través de las redes sociales de la DGCPIU.
