_ En la reciente Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se presentó una obra significativa titulada Tren Maya. Por las vías de la transformación . Este libro, respaldado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se considera un testimonio de una hazaña y la visibilización de un trabajo de investigación sin precedentes. El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, destacó la importancia de este proyecto que busca integrar una memoria sobre el megaproyecto ferroviario, ideado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2018.
La obra surge como resultado del esfuerzo coordinado entre diversas dependencias de gobierno, empresas y expertos, quienes aportan sus perspectivas en 16 textos que abordan los distintos aspectos de la construcción del Tren Maya. Durante la presentación, Prieto Hernández fue acompañado por figuras clave del proyecto, incluyendo al director del Centro INAH Quintana Roo y al encargado de las excavaciones arqueológicas en la zona. La presentación reflejó la concepción cíclica de la obra, conectando sus hitos con la cultura maya.
El avance del Tren Maya ha sido notable, y se espera que comience a operar de forma completa en diciembre de 2024. Prieto Hernández hizo hincapié en que, además de ser un proyecto de transporte, sea parte de un desarrollo comunitario y de una conexión histórica. y cultural con la región. A medida que se desarrollan los cuatro tramos iniciales, el enfoque ha estado en el rescate del patrimonio arqueológico, con más de 62.000 elementos constructivos y un millón y medio de fragmentos cerámicos documentados.
Margarito Molina, otro de los protagonistas de la presentación, analizó las intervenciones históricas en Yucatán, desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. Resaltó que el Tren Maya no es una intervención turística voraz, sino un impulso hacia el desarrollo social. “El tren tiene como ejes centrales el desarrollo comunitario y la justicia social”, afirmó, resaltando la importancia de preservar el patrimonio cultural en este contexto.
Finalmente, el arqueólogo Manuel Pérez Rivas calificó el libro como un testimonio colectivo. Su producción muestra cómo, a través de las contribuciones de diversas instituciones, la construcción ferroviaria puede ir de la mano con la conservación arqueológica. Así, el Tren Maya. Por las vías de la transformación se establece como una obra esencial que no solo documenta un proyecto de infraestructura, sino también una historia en marcha.
