_ En el marco de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó el inicio del programa Yólotl Anáhuac en el pueblo de San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco. Este proyecto busca rescatar y embellecer los pueblos originarios para reconocer su importancia histórica y cultural.
San Juan Tlihuaca fue transformado en dos meses con la instalación de más de 570 luminarias, la creación de 170 murales y el embellecimiento de 750 fachadas. Además, se mejoraron las vialidades con banquetas, jardineras y balizamiento. Brugada destacó que estos cambios no solo mejoran la calidad de vida, sino que también contribuyen a la construcción de paz y la reducción de desigualdades.
Durante el evento, la mandataria adelantó que se replicarán estas intervenciones en otros pueblos de la capital, como Mixquic, en Tláhuac. Asimismo, se anunció la creación de museos comunitarios en San Juan Tlihuaca y otros pueblos, con el objetivo de preservar costumbres y tradiciones que forman parte del patrimonio cultural de la Ciudad de México.
El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto, informó que se intervinieron 17.5 kilómetros de calles en su totalidad, con la participación de 335 trabajadores. Por su parte, la secretaria de Cultura, Ana Francis López, destacó la instalación de 4,900 medallones decorativos con iconografía local, fortaleciendo la identidad del pueblo.
La alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez, subrayó la importancia histórica de San Juan Tlihuaca, ahora convertido en el primer proyecto del programa Yólotl Anáhuac. Con esta iniciativa, el gobierno capitalino reafirma su compromiso de visibilizar y transformar los pueblos originarios como parte esencial del tejido social y cultural.
