_ El Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) llamó a que cualquier reforma electoral sea producto de un amplio consenso político y social, tras el anuncio de una inminente iniciativa presidencial. En un comunicado firmado por exconsejeros del IFE e INE, académicos y especialistas, el Instituto expresó su preocupación ante posibles decisiones unilaterales que pondrían en riesgo la equidad y legitimidad del sistema electoral mexicano.
Entre los firmantes destacan figuras como Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés, Jacqueline Peschard y María Marván, quienes advirtieron que la actual legislatura fue conformada con una “sobrerrepresentación inconstitucional” en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada en el Senado alcanzada “mediante la extorsión y la amenaza”. Acusaron que dicha mayoría ha cancelado el diálogo político, imponiendo reformas sin acuerdos.
El IETD propuso que el Congreso se conforme con 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional, y que el Senado se integre totalmente por elección proporcional en circunscripciones estatales. Subrayaron que el equilibrio legislativo debe reflejar el peso real de cada fuerza política, considerando la representación proporcional como una herramienta clave en la historia democrática del país.
También plantearon que los consejeros del INE y magistrados del Tribunal Electoral sean designados por el Senado con una mayoría calificada de tres cuartas partes, abriendo la nominación a universidades y organizaciones profesionales, para garantizar la autonomía e imparcialidad de las autoridades electorales. Además, defendieron el fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral Nacional como pilar de la organización electoral.
El Instituto insistió en mantener el financiamiento público como elemento central para evitar la intromisión del dinero ilícito o intereses oligárquicos en la política. Finalmente, subrayaron que toda reforma debe guiarse por cuatro principios: consenso amplio, representación proporcional fortalecida, autonomía institucional y preeminencia del financiamiento público en las campañas.
