_ En el marco del Día Internacional contra el Dengue, la Secretaría de Salud del Gobierno de México hizo un llamado a la población a reforzar las medidas de prevención y autocuidado para combatir esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La dependencia alertó que el dengue puede confundirse con padecimientos virales o gastrointestinales, lo que retrasa la atención médica y aumenta el riesgo de complicaciones.
El director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del CENAPRECE, Fabián Correa Morales, explicó que entre los síntomas más comunes se encuentran fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, erupciones en la piel y vómitos ligeros. Subrayó que automedicarse es un riesgo, ya que la enfermedad puede evolucionar en pocos días hacia cuadros graves.
Las autoridades sanitarias insistieron en que la mejor medida de prevención es eliminar criaderos de mosquitos en los hogares: cubetas, botellas, plásticos, llantas y cualquier recipiente con agua estancada. También se recomienda instalar mosquiteros en puertas y ventanas para reducir el riesgo de picaduras. El cambio climático ha ampliado el alcance de la enfermedad, que ahora está presente en 30 de las 32 entidades federativas, incluidas áreas urbanas como Guadalajara y Monterrey.
La Secretaría de Salud impulsa la Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis, que contempla monitoreo epidemiológico, capacitación a personal de salud, dotación de insecticidas y campañas de comunicación para difundir medidas de autocuidado. Gracias a estas acciones, en la semana epidemiológica 33 de este año se registró una disminución de más del 80% en los casos respecto al mismo periodo de 2024: de 37 mil 340 contagios bajó a 6 mil 923.
Correa Morales destacó que para mantener estos avances es fundamental la participación ciudadana, adoptando medidas preventivas en casas, escuelas, espacios públicos y de trabajo, y acudiendo de inmediato a atención médica ante los primeros síntomas.
