La institución, dedicada a la enseñanza del rock, celebrará su décimo aniversario con una serie de actividades
En conferencia de prensa, el Secretario de Cultura local destacó los proyectos de educación artística no formal que se ofrecen en la capital del país, entre ellos la Escuela de Música del Rock a la Palabra
A 10 años de que la Escuela de Música del Rock a la Palabra abriera sus puertas se prepara una serie de actividades para festejar su aniversario, motivo por el cual el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, celebró este proyecto de educación artística no formal, pues representa una experiencia inédita para la capital del país.
En conferencia de prensa en el Museo de la Ciudad de México, Vázquez Martín resaltó la apuesta que ha hecho la SCCDMX por los modelos de enseñanza no sólo de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, sino también de la Red de Fábricas de Artes y Oficios, la Escuela del Mariachi y la Casa de la Música Mexicana.
a€œCon estas experiencias hemos demostrado que es posible acceder a bienes culturales y educativos, así como forjar nuevas generaciones de trabajadores de la cultura, de músicos, de artistas, que encuentran una manera de expresarse, una forma de vida y de inclusión sociala€, destacó el Secretario de Cultura local.
Expuso que la Escuela de Música del Rock a la Palabra es un proyecto novedoso y alternativo, pero hay que mejorar los procesos educativos con el propósito de que el talento egresado tenga mayores espacios donde presentarse.
Asimismo, destacó el aporte que han hecho diversos artistas durante estos 10 años. a€œNo entiendo a la Escuela del Rock sin Guillermo Briseño, sin Betsy Pecanins, sin Jorge Ritter; es decir, son artistas que más allá de su obra personal tienen la vocación de compartir sus saberes con las nuevas generacionesa€, agregó Vázquez Martín.
Durante la rueda de prensa, el Director y Fundador de la Escuela del Rock a la Palabra, Guillermo Briseño, recordó que al iniciar el proyecto no tenía un plan de estudios definido, pero a lo largo de estos 10 años lo han construido con la participación de los alumnos, entre quienes incluso hay algunos originarios de otros estados, debido al interés que ha despertado este modelo en otras regiones.
a€œNadie pensaba que íbamos a tener cátedras de rock, eso no existe, lo que sí existe es traer toda la materia musical y literaria, para que los jóvenes toquen mejor y, si se puede, para que piensen mejora€, comentó Guillermo Briseño.
Por su parte, la Directora Académica del Centro Cultural Ollin Yoliztli, Miviam Ruiz Pérez, recordó que la escuela nació con el objetivo de tener una plataforma para visibilizar el rock, considerada una las manifestaciones musicales más importantes del siglo XX y en lo que va del presente en el mundo.
a€œComenzamos con cinco maestros fundadores y tenemos ya una planta docente de 14 maestros con 180 alumnosa€, expuso Miviam Ruiz Pérez en la conferencia a la que asistió parte del profesorado, como Jorge Ritter, quien compartió su experiencia, y algunos estudiantes de la primera generación.
A lo largo de estos 10 años, varios jóvenes han pasado por las aulas de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, como Omar Valero, para quien la creación artística es uno de los rubros en los que se hace mayor énfasis.
"Lo que nos ha dicho el profesor Briseño es que las canciones que abundan en el rock son música y letra, muchas de las escuelas sólo se centran en la cuestión musical y en nuestra escuela nos enfocamos en la cuestión lírica, que es igual de importante que la cuestión musical. Eso nos permite construir un discurso más real, dinámico, que llegue con mayor claridada€, indicó Omar Valero.
Sobre las canciones rockeras que se transmiten por la radio, señaló que muchas de ellas no tienen sentido en cosas tan básicas como que el sujeto no concuerde con el predicado. a€œTenemos que integrar un discurso congruente. Es formar no sólo rockeros, sino artistas en el sentido completo de la palabra, que sean capaces de pensar por sí mismos y que tengan la habilidad de crearse un discurso propio", señaló.
Andrea García, egresada de la escuela y quien actualmente suple las clases de Canto de la profesora Betsy Pecanins, expuso que en la escuela los alumnos aprenden a crear un discurso sólido y real.
a€œAlgunos llegamos con la imagen de a€˜estrellitaa€™ de rock, pero eso va despareciendo en la medida que aprendemos a hacer una introspección, a conocer, observar nuestra ciudad, cómo crecemos, cómo vivimos, porque somos un todo, somos una comunidad", precisó.
Con respecto a su formación, comentó que la escuela ofrece las principales armas para construirse como artistas en toda la extensión. a€œLa escuela es como nuestra casa para después partir a otros lados y explorar diferentes escenarios, diversas posibilidades de creación. El rock tiene una postura social importante y cultivar un discurso es necesario para cualquier artistaa€, resaltó.
Al término de la rueda de prensa, Andrea García y otros egresados de la Escuela del Rock a la Palabra cantaron y tocaron algunos temas de su inspiración.
Conciertos, exposiciones y más para celebrar el 10A° aniversario
Para celebrar el décimo aniversario de la Escuela de Música del Rock a la Palabra, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México prepara una serie de actividades que se realizarán a lo largo de 2016 y que incluyen conciertos, exposiciones, presentaciones de libros y discos, así como mesas de reflexión teórica sobre la enseñanza del rock en México, entre otras actividades.
Las actividades iniciarían el 24 de junio a las 17:00 horas en el Jardín Hidalgo de Coyoacán (por confirmar) con el Concierto del 10A° Aniversario de la Escuela y en donde, además, se presentará el III tomo de la colección autoral a€œParir Chayotesa€, así como el lanzamiento del disco Más pimienta al rock and roll.
A la par se llevarán a cabo diversas mesas de reflexión teórica, con fechas aún por definir, en donde se darán cita investigadores, pedagogos y escritores que contribuirán a la sistematización de la enseñanza del rock en nuestro país.
Para el mes de octubre, el IV tomo de la serie a€œParir Chayotesa€ será presentado junto al disco Ayotzinapa: esperanza abierta; así mismo, los diversos ensambles musicales de la escuela se presentarán en las distintas Fábricas de Artes y Oficios (Faros) pertenecientes a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
La Escuela de Música del Rock a la Palabra ofrece desde 2006 las especialidades de guitarra eléctrica, bajo, batería, voz expresiva, piano, armónica y composición lírica.
Durante la carrera se provee a los estudiantes de las herramientas musicales, literarias, teóricas y técnicas, que les permiten comprender los lenguajes en los que se cultivan géneros como el rock, el blues y el jazz, además de herramientas para que sean capaces de improvisar en su instrumento y desarrollar sus propias composiciones.
De acuerdo con su director y fundador, Guillermo Briseño, la finalidad de la institución de educación musical es a€œimpartir el rock entendido no como un producto industrial de consumo inmediato, sino como un empuje creativo comprometido con su tiempo y una parte innegable de la cultura contemporáneaa€.
a€œHace casi 11 años, por ahí de 2005, la entonces Secretaria de Cultura me propuso hacer una escuela de rock en México; se había dado cuenta que había grupos de rock por toda la ciudad y me ofreció integrarla, ella sabía que yo había dado talleres en el Tianguis Cultural del Chopo; dije que sí y tuve que ponerme a leer, a informarme, reunir los recursos de orden pedagógicoa€, precisó Briseño acerca del origen de la escuela.
Bajo su dirección, aún cuenta con el claustro fundacional que conformaron junto a él los maestros Felipe Souza, Hebe Rosell, Juan Carlos Márquez, Federico Luna y Juan Carlos Novelo.
a€œLa escuela pone especial atención en la palabra, se imparten dos materias; a€˜Acercamiento a la Palabra Escritaa€™, que divide sus cursos en los cuatros años que dura la carrera, y la mía, que se llama a€˜Variaciones sobre la Inteligenciaa€™ donde se trata de componer, de plantear cosas, desarrollar cuestiones estróficas, ver a dónde podemos llegar con la imaginación, la temática, la posición ante los mismos; el cultivar la palabra es fundacional; la literatura juega un papel clavea€, señaló Briseño sobre la importancia que tiene la lectura y las letras en la escuela.
Conforme han pasado estos 10 años, la escuela ha sido un semillero importante de talento musical focalizado específicamente al rock, así como las bases sobre las que se construyó el género; por sus aulas y escenarios desfilaron Nayeli Stanfield, Georgina Equihua, Ángel Rodríguez, Andrea Orea, así como el guitarrista Erik Huesca.
a€œLos chavos son seleccionados por la escuela para entrar en ella, se ganan el acceso mediante audiciones; ésta no es una escuela de iniciación, es una escuela de especialidada€, dijo Briseño acerca del perfil del estudiantado.
Respecto al futuro de la escuela, Briseño puntualizó: a€œEstamos reconsiderando varios aspectos académicos, tratando de volverlos más eficientes, más medibles, más evaluables; creo que tenemos algunas novedades que queremos echar a andar en la escuela tan pronto sea posible, algunas serán hasta que reinicie el año lectivo, pero otras ya están empezando a aparecer, algunos no serán tan estridentes o notorias porque ya había algunas cosas que hacíamos bien, pero queremos mejorara€.