_
Diversas delegaciones de la Ciudad de México no emitieron dictámenes adecuados a los proyectos presentados por los habitantes de la capital del país para someterlos a selección en la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo y, en algunos casos, evidencian sesgos clientelares para determinar si son o no viables en su realización, concluyó el Comité de especialistas que se creó para conocer el cumplimiento de las responsabilidades que la ley le otorga a las delegaciones en este ejercicio de democracia directa.
Al dar a conocer el Informe del Comité Especializado sobre el Registro y Evaluación de los Proyectos para la Consulta del Presupuesto Participativo, se informó que las delegaciones que no emitieron dictámenes adecuados son: Coyoacán, Álvaro Obregón, Iztacalco, Benito Juárez, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztapalapa.
En el lado opuesto, es decir las delegaciones que destacan por haber emitido dictámenes adecuados son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, sostuvieron los especialistas integrantes del Comité.
Para arribar a esta conclusión, el Comité de Especialistas estudió una muestra representativa de 386 proyectos que registró la ciudadanía ante el Instituto Electoral del Distrito Federal. El cuadro siguiente muestra el porcentaje de dictámenes adecuados, a juicio del Comité:
Emisión de dictámenes adecuados
Álvaro Obregón
NO - 81.82
SI - 6.82
Azcapotzalco
NO - 16.67
SI - 66.67
Benito Juárez
NO - 73.33
SI - 26.67
Coyoacán
NO - 91.67
Si - 8.33
Cuajimalpa
NO - 63.64
SI - 18.18
Cuauhtémoc
NO - 52.17
SI - 43.48
Gustavo A. Madero
NO - 55.10
SI - 40.82
Iztacalco
NO - 75.00
SI - 25.00
Iztapalapa
NO - 46.30
SI - 40.74
Magdalena Contreras
NO - 37.50
SI - 62.50
Miguel Hidalgo
NO - 15.00
SI - 70.00
Milpa Alta
NO - 0.00
SI - 100
Tláhuac
NO - 30.77
SI - 69.23
Tlalpan
NO - 40.00
SI - 42.86
Venustiano Carranza
NO - 41.18
SI - 52.94
Xochimilco
NO - 20.83
SI - 70.83
Para la Consulta Ciudadana sobre Presupuesto Participativo se registraron 19,043 proyectos, de ellos las delegaciones aprobaron un total de 11,957 y rechazaron 7,086.
El Comité de Especialistas lo integraron León Aceves Díaz de León, director de la Escuela de Administración Pública de la CDMX; Manuel Canto Chac, del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X: Carlos de la Cruz Hernández de Ethos Interacción Ciudadana Glocal AC; Diego de la Mora Maurer de Fundar-Centro de Análisis e Investigación; Silvia Gómez Tagle, de El Colegio de México; Alejandra Rubio Acle de Acción RUUR AC; Cristina Sánchez-Mejorada, del departamento de Sociología de la UAM-A, y Salvador Guerrero Chiprés.
De acuerdo con el informe presentado por el Comité Especializado en la sede central del Instituto, no existe homologación sobre los criterios de viabilidad física, técnica, financiera y legal, entre las 16 Jefaturas Delegacionales; es decir, que cada demarcación determina sus propios criterios. Además, muestra que existe un déficit de información, tanto en los proyectos como en los dictámenes que se registran; ya que, por un lado, los promoventes desconocen los costos y, de otro, la delegación omite presentar la relación de costos, con lo que aparece desvinculado del presupuesto.
El consejero Pablo César Lezama Barreda destacó que el trabajo del Comité fue realizado de manera absolutamente independiente. a€œDe lo que se trataba era de que no hubiera participación directa del IEDF, para que ellos estuvieran en plena libertad de arribar a las conclusiones respecto a la dictaminacióna€, sostuvo.
El integrante del Comité, Salvador Guerrero Chriprés, consideró a€œaltamente probablea€ que haya una resistencia de las delegaciones a aceptar como válidos, técnica, legal y financiera, las propuestas que provienen de organizaciones independientes a ésta, además de que se evidencia que hay un rasgo clientelar. a€œTal es el caso de Coyoacán e Iztapalapa, donde la totalidad de las propuestas de organismos ciudadanos fueron rechazadasa€. El también especialista en transparencia, anotó que a€œEl hecho de que sea un tema clientelar, contribuye a la manipulación, a la corrupción de una iniciativa mediante la usurpación de un derecho que le corresponde al ciudadano, que interviene y que administra mediante estas identidades simuladasa€, concluyó.
El también integrante del Comité, Diego de la Mora Maurer, afirmó que en un ejercicio de rendición de cuentas, quien dictamina el proyecto por lo menos tiene que explicar su motivación al ciudadano.
Sobre la baja participación en los ejercicios ciudadanos, la académica del Colegio de México, Silvia Gómez Tagle opinó que la integración de los Comités vecinales y el presupuesto participativo, a€œestán vinculados a los partidos políticos, pero esconden su identidad y nadie los promuevea€. La investigadora destacó que actualmente existe un mayor conocimiento e interés de la ciudadanía en este proceso, el cual, no obstante, aún resulta ser errático.
Alejandra Rubio Acle, observadora de procesos electorales, expresó que hubo ocho delegaciones en las que sus autoridades a€œaprobaban y desaprobabana€ los proyectos, lo que representa que no hubo un protocolo claro de cómo seguir o dictaminar una obra o servicio.
