_ Con el propósito de enriquecer el conocimiento de los capitalinos sobre el crisol cultural que encierra la Ciudad de México y el país mismo, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, crea el Circuito de Galerías Abiertas, espacios de exposición al aire libre en diferentes zonas de la urbe que promueven y difunden de forma libre y directa estos conocimientos para beneficio de la población como de sus visitantes.
En este sentido es que durante 2013, en el Circuito de Galerías Abiertas, que incluyen las Rejas de Chapultepec, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) yel Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav-IPN); así como la galería abierta de las delegaciones Iztapalapa y Álvaro Obregón, así como del Bosque de Aragón, del Instituto Mexicano del Petróleo y las exposiciones escultóricas montadas al aire libre en Paseo de la Reforma, se presentaron 18 exposiciones con una afluencia aproximada de 33 millones 484 mil 565 personas.
El Gobierno del Distrito Federal, que encabeza el doctor Miguel Ángel Mancera, impulsa una política donde la idea es la estética y la educación, mucho más que la promoción y es a través de manifestaciones visuales como se da cuenta de los diversos aspectos de lo cotidiano, de lo histórico, y de todo aquello que llame la atención de quienes pasan y les brinde un momento de reflexión, de curiosidad y de gozo.
De tal modo es que el Circuito de Galerías Abiertas, además de recuperar y conjugar espacios estéticos y educativos, fomenta la circulación y convivencia de públicos diversos, las 24 horas, los 365 días del año, sobre todo de quienes no acostumbran ingresar a museos y galerías. Por ello, es que la Secretaría de Cultura en colaboración con dependencias e instituciones, instalan exposiciones de gran calidad.
Entre las exposiciones de 2013, destacan:
Nuevos Códices: Una propuesta Brian Nissen
En el espacio ubicado en Bahía Gandhi entre Paseo de la Reforma y Andador Gandhi, en la Delegación Miguel Hidalgo, estuvo en exhibición a€”de octubre de 2012 a febrero de 2013a€” Los Nuevos Códices: Una propuesta Brian Nissen, siendo la primera vez que la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec invita a un artista plástico para hacer una muestra en imágenes de su obra.
El inglés presentó un recorrido de 126 mamparas, colocadas en más de 600 metros, una integración formal de la caligrafía con las artes plásticas, propusieron una revisión de buena parte de los imaginarios de la vida contemporánea y moderna del mexicano. A pesar de haber vivido en Inglaterra a€“a€“su país de origena€“a€“, Nueva York y Barcelona, ha sido residente de México por muchos años, convirtiéndose en uno de los mayores estudiosos del pasado de México, integrando estos conocimientos a su obra por más de cuatro décadas. Junto con Francisco Toledo, Gilberto Aceves Navarro y Manuel Felguérez, es uno de los artistas plásticos más importantes en activo que tiene el país.
Esta exposición fue repuesta durante diciembre de 2013 en el Cinvestav-IPN (Av. Instituto Politécnico Nacional 2528 esq. Av. Talismán, Col. San Pedro Zacatenco), reuniendo entre ambas exhibiciones un total de 624 mil visitantes.
José Guadalupe Posada Transmisor
La muestra, montada en la Galería de las Rejas de Chapultepec del 18 de febrero al 6 de mayo, se conformó por 125 imágenes y textos con 48 reproducciones de la obra José Guadalupe Posada, acompañadas por 48 carteles ganadores del concurso organizado por la XII Bienal Internacional del Cartel en México.
Mostró una de las múltiples facetas del arte de Posada: la de ilustrador y caricaturista de escenas costumbristas, folclóricas y de crítica social, que fueron elaboradas en su taller litográfico y le valieron el reconocimiento y admiración popular por su sentido del humor y enorme calidad plástica.
Asimismo, José Guadalupe Posada Transmisor, significó una suma de esfuerzos entre el Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) por conducto del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), para presentar esta exposición curada por el Museo Nacional de Arte (Munal).
José Guadalupe Posada Transmisor, se trasladó de junio a noviembre al Cinvestav-IPN, reuniendo entre ambas exhibiciones un total de 4 millones 713 mil 799 visitantes.
Paseando por la Ciudad. Fotografías de Manuel Ramos 1900-1940
Se trata de un paseo de la mirada y la memoria, que documenta diferentes aspectos de la Ciudad en los primeros 40 años del siglo XX. La retrospectiva se integró por 125 reproducciones fotográficas de gran formato, que recorren cronológicamente la obra de uno de los primeros fotoperiodistas en México.
Se realizó a partir de la revisión del Archivo Fotográfico Manuel Ramos, que cuenta con más de 11 mil registros fotográficos, en busca de las imágenes más representativas o evocadoras de la vida en la capital del país, como Pancho Villa en la silla presidencial, la entrada triunfal de Madero a la Ciudad de México y la transformación arquitectónica de esta urbe en los albores del siglo XX.
Esta muestra fue expuesta en la Galería de las Rejas de Chapultepec de mayo a septiembre, posteriormente fue trasladada a la Galería del IPN (Av. Wilfrido Maseru esq. Av. Instituto Politécnico Nacional, Zacatenco) de junio a diciembre. Entre ambas exhibiciones logró reunir un total de 6 millones 464 mil 041 visitantes.
Arena México: 80 años de lucha continua
Organizada de manera conjunta con el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), como parte de los festejos por el octogésimo aniversario de la Arena México, la exhibición dio cuenta de la historia de uno de los deportes, espectáculo y arte de la cultura mexicana como son las luchas.
Se conformó por 124 imágenes de 12 fotógrafos: Lourdes Grobet, César Flores Ruiz, Rosalío Vera Franco, Alexis Salazar, Gonzalo López Peralta, Rodrigo Reyes Marín, Leonardo Vázquez, Philipp Böll, Nicola Okin Friolli, Miguel Muñoz Zao, Israel Solórzano y Enrico de Luigi.
Esta muestra fue expuesta en la Galería de las Rejas de Chapultepec de septiembre a diciembre, y logró reunir un total de 3 millones 314 mil 415 visitantes.
Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
Con 110 imágenes de gran formato a blanco y negro y en color, la Secretaría de Cultura del Distrito Federal se unió a la celebración por los 60 años de la fundación del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.
Con ella, se divulgó en imágenes la construcción de un arte que supo dibujar en el espacio la evolución del tiempo, para dar vida a través del lenguaje del cuerpo, a los mitos prehispánicos, las fiestas de la Candelaria, los corridos de la Revolución, los jarabes y rituales, ataviados en elaborados trajes típicos, que dan cuenta de la diversidad cultural de los mexicanos. De igual manera, se puso al descubierto por qué desde 1959 la agrupación ha recibido más de 400 reconocimientos en todo el mundo.
Esta muestra fue expuesta en la Galería Abierta de Iztapalapa (explanada de la Delegación Iztapalapa, Aldama 63, Barrio de San Lucas) de septiembre a diciembre, y logró reunir un total de 880 mil visitantes.
Otros Rostros de México: Fotografías de Ruth D. Lechuga
La muestra se integró por 81 imágenes de máscaras, 70 de la autora, en blanco y negro, y 11 de Pablo Anguinaco, a color. Dichas máscaras fueron utilizadas en festividades y rituales, que Ruth Lechuga capturó durante sus viajes por todo el país y que forman parte del acervo fotográfico que, a su muerte, la autora heredó a la revista Artes de México. A su vez, su colección privada de arte popular mexicano la dejó al Museo Franz Mayer.
En sus fotografías, Ruth capturó la riqueza cultural de México a través de sus grupos étnicos, por lo que en Otros Rostros de México se perciben imágenes de máscaras utilizadas durante las fiestas y rituales de pueblos de todo el país, que materializan rostros ancestrales, infernales, de animales, historia, fantasía o leyenda.
Esta muestra fue expuesta en la Galería Abierta del Instituto Mexicano del Petróleo (Av. Eje Central Lázaro Cárdenas Norte 152, Col. San Pedro Atepehuacán, Delegación Gustavo A. Madero) de octubre a diciembre, y logró reunir un total de 730 mil visitantes.
Otras exposiciones
En estos espacios también fueron exhibidas las muestras: La pasión de Cristo en la Galería Abierta de Iztapalapa; el Concurso de Fotografía Canal 11 y Canadá en contrapunto dos fotógrafos, en el IPN; A¡Nano: Investigando al Nano Mundo de la Industria Petrolera en la Galería Abierta del Instituto Mexicano del Petróleo; y A través de los ojos del cóndor y Ciudades patrimonio de Iberoamérica en la galería de la delegación Álvaro Obregón (Calle Diez esquina Canario, Col. Tolteca).
Además de Una mirada a la Diversidad Lingüística de México-INALLI, en el Bosque de Aragón (José Loreto Fabela S/N Col. San Juan de Aragón); además de Las Alas de la Ciudad y Campanas, exposiciones escultóricas montadas al aire libre en Paseo de la Reforma, mismas que en conjunto, fueron apreciadas por 16 millones 758 mil 310 visitantes.
