_ Fotos: cortesía de Teodomiro H. Romero.
Alumnos y docentes del Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con académicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, desarrollaron unas vacas mecatrónicas que recrean sistemas vitales de los bovinos para que estudiantes de la carrera de médico veterinario zootecnista aprendan a aplicar diferentes técnicas en bovinos reales.
Los productos desarrollados por los universitarios son tres sistemas: de palpación de ovarios, circulatorio y de sondeo ruminal. Ya se entregaron los dos primeros y próximamente el tercero. Además, ya se trabaja en un sistema dispensador de leche que recrea el funcionamiento de la glándula mamaria.
a€œEn colaboración con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia estamos elaborando estos productos, pues si, por ejemplo, al hacer la palpación de ovarios, alguien los presiona mucho, las vacas pueden disminuir su fertilidada€, dijo el alumno de Ingeniería Osiris Ricardo Torres, uno de los líderes del proyecto.
En el sistema de palpación de ovarios es posible cuantificar la presión ejercida por medio de un sensor, si la presión resulta inadecuada se envía una señal de alerta.
Respecto al sistema circulatorio, este simula la frecuencia cardiaca y circulación sanguínea de un animal sano y las diferentes patologías que podría presentar; permite la obtención de muestras de sangre para que los alumnos pueden dar un diagnóstico de una manera más adecuada.
Con el sondeo ruminal aprenden a introducir una sonda a través del tracto digestivo con el propósito de llegar al rumen (primer preestómago), extraer el líquido ruminal y hacer distintas pruebas químicas que les permitirán ver el tipo de bacterias que contiene, cuál es su nivel de acidez y el tipo de alimento ingerido por el animal, entre otros aspectos.
Mediante una interfaz en la computadora, estos sistemas son capaces de indicar si se está realizando correctamente la prueba o, en su caso, corregirla.
Estos simuladores para el aprendizaje en medicina veterinaria representan una ventaja para atender las necesidades de enseñanza y práctica de los jóvenes.
Con ellos, asimismo, el sector ganadero se verá beneficiado, porque contribuirán a la formación de profesionales que habrán de impulsar el crecimiento de dicho sector.
Estos simuladores mecatrónicos son producto de los proyectos PAPIME PE-206806 Y PE-204611, a cargo de Teodomiro H. Romero Andrade, y coordinado por Juan I. Pérez Espíritu, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los alumnos que participan en este proyecto son supervisados por María del Pilar Corona Lira, de la Facultad de Ingeniería, y cuentan con la colaboración académica de Jesús Manuel Dorador González y de Billy Flores Medero Navarro.
