_ En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, celebrado el pasado 25 de noviembre, la directora general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Carmen Margarita Hernández Cárdenas, subrayó que la violencia hacia mujeres y niñas es una injusticia inaceptable y reafirmó la importancia de trabajar en conjunto entre gobierno, sociedad civil y academia para construir un entorno libre de violencia.
Durante la Sesión de la Unidad de Igualdad, Género e Inclusión, Hernández Cárdenas destacó los avances en educación e inclusión, pero insistió en que mientras se requiera conmemorar un día como este, queda un largo camino por recorrer. Además, alertó sobre la alarmante cifra de 12 mujeres asesinadas diariamente en México por violencia de género, y llamó a fortalecer acciones de prevención y atención desde un enfoque de género.
Norma Angélica San José Rodríguez, directora de Género y Salud del CNEGSR, presentó el Modelo de Atención a la Salud con Mecanismos Incluyentes (MOASMI), que busca garantizar servicios médicos de calidad y equidad para toda la población. Este modelo incorpora ajustes razonables, como mobiliario accesible y ventanillas exclusivas, para eliminar barreras y reducir desigualdades en el acceso a la salud, beneficiando especialmente a mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores.
En 2023, 174 Unidades de Salud comenzaron a operar bajo este modelo, complementadas con la apertura de 40 Centros de Entretenimiento Infantil para madres trabajadoras. San José Rodríguez destacó que las mujeres, al ser las principales cuidadoras no remuneradas en el 86.3% de los hogares, enfrentan limitaciones en su desarrollo profesional, lo que exige medidas afirmativas para alcanzar una verdadera igualdad sustantiva.
El compromiso de México con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se traduce en esfuerzos por garantizar servicios de salud universales y adaptados a las necesidades de cada región y grupo poblacional. Hernández Cárdenas instó a reforzar las políticas públicas con perspectiva de género y a seguir trabajando en la formación de recursos humanos comprometidos con estos valores.
