_ La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a más de 70 países se ha convertido en el mayor factor de riesgo para la economía mundial, señalaron la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga. Las medidas, afirman, han frenado la actividad económica global al generar incertidumbre para los inversionistas y alterar las cadenas de suministro.
Georgieva explicó que estos aranceles han incrementado la volatilidad de los mercados financieros, y advirtió que, aunque no se prevé una recesión mundial inmediata, sí se está dificultando la planificación de inversiones y el crecimiento sostenido. Subrayó que “cuanto más se prolongue la incertidumbre, mayor será el costo para la economía global”. Antes de estas medidas, el FMI estimaba un crecimiento mundial del 3.3% para 2025.
Por su parte, Ajay Banga enfatizó la necesidad de una liberalización comercial amplia, más allá de acuerdos con socios preferentes. Llamó a una pronta negociación internacional que reduzca los aranceles y fomente el comercio abierto, destacando que las economías más expuestas son las emergentes que dependen del comercio para su crecimiento. Banga añadió que los países exportadores son particularmente vulnerables ante esta disrupción.
Ambos organismos coinciden en que el proteccionismo mina la productividad a largo plazo, afecta negativamente al crecimiento y genera aumentos en los precios globales. En este contexto, destacaron que México y Canadá han sido exentos de ciertas tarifas, aunque persisten gravámenes sobre productos como el acero, el aluminio y autopartes.
De cara a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, se anunció que ambas instituciones preparan una estrategia conjunta con herramientas específicas para enfrentar la actual coyuntura comercial y salvaguardar la estabilidad económica global.
